El clima en Neuquén

icon
15° Temp
39% Hum
La Mañana Empleo

El empleo en Neuquén: menos desocupados, más brecha salarial y el segundo trabajo

La provincia muestra bajos niveles de desocupación gracias al impulso de Vaca Muerta. Los desafíos para el futuro y los cuatro rubros de mayor demanda laboral.

Con indicadores que contrastan la tendencia nacional, el mercado laboral de Neuquén emerge como una excepción al resto de las provincias, atravesadas por la incertidumbre y la volatilidad económica. En su visita a la ciudad, Germán Ruiz, director de la consultora de Recursos Humanos Randstad, analizó esta dualidad y destacó que, si bien la provincia goza de un crecimiento sostenido impulsado por Vaca Muerta, enfrenta desafíos estructurales críticos, como el alto costo de vida, una marcada escasez de oficios y déficits de infraestructura.

Mientras que a nivel nacional no se observa un crecimiento sostenido del empleo, en Neuquén sí se ha registrado un aumento. Esta fortaleza se traduce directamente en las estadísticas de desocupación: la provincia ostenta una tasa de desempleo del 2,7%, un valor que la sitúa muy por debajo de la media nacional. Según Ruiz, el ratio comparativo de Neuquén es "siempre mucho mejor" que el nivel nacional.

Este dinamismo es traccionado principalmente por el sector de Petróleo, Gas y Energía de Vaca Muerta, con un derrame productivo impulsa el crecimiento del mercado formal. Otras industrias clave que siguen esta estela positiva son IT, logística y salud, contrastando con sectores como la construcción, el consumo masivo o el turismo, que no muestran el mismo impulso.

A pesar de este panorama favorable en términos de creación de puestos, la provincia no es inmune a las presiones económicas. La volatilidad macroeconómica ha generado un cierto estancamiento o "parate" en el crecimiento que venía manifestándose, aunque Ruiz espera que, pasada la incertidumbre de las elecciones, se retome el ritmo creciente.

ranstad empleo neuquen

En ese sentido, el especialista relativizó la preocupación por los últimos despidos que se dieron en las empresas de Vaca Muerta y consideró que la actividad podría repuntar en un futuro cercano, sobre todo en base a las expectativas de aumento de la capacidad de transporte de los hidrocarburos. Sin embargo, la principal tensión laboral en Neuquén no radica en la falta de empleo, sino en el poder adquisitivo y la calidad de vida.

Entre el boom de Vaca Muerta y el pluriempleo

Para el responsable de la consultora, el éxito petrolero ha creado una realidad de doble filo: una fuerte "grieta salarial". Los salarios del sector OAG no son equiparables a los del resto de las industrias. Si bien en términos relativos los salarios neuquinos son competitivos a nivel regional, el problema estructural de la provincia—y de Argentina en general—es el altísimo costo de vida.

"No es un problema de salarios, sino de costo de vida", explicó Ruiz, señalando que los precios se han incrementado en Argentina más allá de la capacidad de compra de los sueldos. Cuando Argentina se vuelve "cara" a la hora del consumo, el alto costo de vida se traduce directamente en un fenómeno creciente: el pluriempleo.

Esta situación se se manifiesta en aquellas personas que buscan una opción adicional para generar un ingreso extra. Aunque no existen mediciones formales, la consultora observa un aumento de alternativas creativas, como el trabajo freelance, o la inserción en plataformas digitales como Rappi, Pedidos Ya, Uber y Didi, además de emprendimientos desarrollados a través de redes sociales, ventas desde casa o en showrooms y otros proyecto de este tipo.

DELIVERY pedidos ya

En una entrevista con LMNeuquén, Ruiz aclaró que la brecha salarial que se nota entre los trabajos petroleros y los otros rubros no es una situación que sólo se da en Neuquén. En otras regiones también hay desfases entre los salarios de distintas industrias: puso como ejemplo el rango de sueldos de las agroexportadoras en la zona portuaria de Rosario, muy distinto de lo que se paga en otros sectores laborales de Santa Fe.

La formalidad y la brecha generacional

El desafío de la inserción laboral también toca a las nuevas generaciones. Ruiz notó una tendencia en las nuevas generaciones de postergar el ingreso al trabajo formal, que a menudo se concreta recién cerca de los 30 años. Esta demora no solo se debe a la falta de empleo, sino a una decisión consciente de los propios jóvenes, quienes buscan trabajos que se alineen con sus valores, que tengan un propósito, y que realmente los inspiren y les gusten.

Esta postura marca una diferencia notable con la Generación X, que, históricamente, entraba a trabajar "de cualquier cosa" solamente para insertarse en el mercado y luego ir reorientando su carrera. La generación actual prefiere esperar por una posición que satisfaga sus expectativas.

Además, la fuerza laboral, en general, se ha empoderado en términos de beneficios laborales, dificultando el regreso absoluto a la presencialidad que buscan muchas compañías. Si bien el 70% de los trabajos no pueden ser remotos (solo el 30% lo permite), y las propias compañías pujan por retomar la presencialidad absoluta, el equilibrio entre la vida personal y laboral ha tomado una preponderancia determinante, y el ambiente laboral es un factor crucial para la comodidad de los empleados.

trabajo-remoto-.jpg

En ese contexto, y para retener al talento ante la presión salarial, las empresas deben usar la creatividad, por lo que ofrecen oportunidades de carrera, buen clima laboral, trabajo remoto cuando es posible y otros aspectos de salario no dinerario. Así, las compañías buscan retener a sus mejores perfiles incluso cuando no pueden ofrecer las mismas posibilidades económicas que la industria del oil and gas.

El director de Randstad enfatizó que el sector privado tiene la obligación de usar la creatividad para retener al personal. Al no poder todas las industrias equiparar los salarios petroleros, la meta debe ser que el acomodamiento sea hacia arriba, priorizando que las otras industrias se acerquen a niveles competitivos mediante una cuestión de rentabilidad sectorial.

Los perfiles más buscados

Aunque los perfiles de mayor especialización son los más requeridos, e incluyen sobre todo a ingenieros y técnicos de experiencia en el rubro hidrocarburífero, uno de los principales problemas que enfrenta Neuquén para capitalizar plenamente su potencial es la escasez de perfiles especialistas en oficios.

"En todas las industrias, los oficios son los más demandados, no sólo en Vaca Muerta", dijo Ruiz y agregó que esta carencia se relaciona directamente con la educación: "En los últimos 20 años cerraron casi 100 colegios técnicos, y esto está generando una falta de torneros, matriceros, técnicos electromecánicos y especialistas en refrigeración, entre otros".

Pese a que la falta de técnicos en oficios podría motivar el traslado de talentos de otras provincias argentinas, Ruiz consideró que Neuquén se encuentra ante un cuello de botella en términos de infraestructura. Aunque la provincia ha crecido, todavía no cuenta con los servicios para atraer a nuevas familias. "Un ejemplo crítico es el estado de las rutas: el camino de Neuquén a Añelo, vital para la actividad en Vaca Muerta, debería ser una autopista de tres o cuatro carriles, ya que 50 mil personas viajan diariamente en una ruta catalogada como poco segura", afirmó.

Trabajos operarios petroleros

La falta de infraestructura integral implica grandes desafíos para el traslado de familias, que necesitan acceso a educación, salud y esparcimiento. Para poder desarrollarse plenamente, las zonas de Vaca Muerta, como Añelo y Rincón de los Sauces, deben fortalecer sus servicios esenciales, incluyendo universidades, facultades, entretenimiento y salud.

Ruiz concluyó con una visión de futuro optimista, pero condicionada: Neuquén tiene todas las posibilidades dadas, siendo un ejemplo de OAG en Argentina, y debería capitalizar esa ventaja sin cometer errores pasados. La creación de condiciones y la articulación entre lo público y lo privado, especialmente con la universidad, para generar profesionales específicos de la zona, representa la "mejor combinación".

El panorama laboral, si bien atravesado por la incertidumbre macroeconómica y los despidos ocasionales que esta provoca, se espera que retome su ritmo creciente una vez que se disipe la volatilidad política. La clave para sostener el crecimiento es resolver los déficits de infraestructura y cerrar la brecha educativa que hoy estrangula la disponibilidad de talento técnico.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario