"El verano se adelantó un mes": los tres problemas que los guardavidas detectan en los balnearios del río Limay
Una guardia preventiva ya trabaja antes del inicio oficial de la temporada y combate contra los hábitos de los bañistas que pueden causar peligros en la costa.
El verano llegó antes de lo esperado a Neuquén, con temperaturas por encima de los 35 grados que coincidieron con un fin de semana extralargo y obligaron a los guardavidas a enfrentar, desde mediados de noviembre, condiciones de trabajo intensas y una afluencia de público que marcó cifras récord para la fecha. Hubo rescates en dos balnearios neuquinos.
Ariel Tarifeño, secretario general del Sindicato de Guardavidas del Neuquén (SIGUNE), confirmó que la temporada comenzó de manera parcial el pasado 15 de noviembre. En diálogo con LU5, señaló que “el verano se nos adelantó un mes” y los balnearios y costas del río quedaron repletos de bañistas a partir de las temperaturas inusuales para la época.
El trabajo del cuerpo de guardavidas se centró principalmente en la prevención. Los profesionales se acercaron a la gente para recomendar medidas de seguridad. A su vez, los ciudadanos también acudieron a los puestos en busca de consejos, un hecho que el sindicato busca fomentar para asegurar una tarde tranquila para todos.
A pesar del enfoque preventivo, los rescates resultaron inevitables. Se registraron intervenciones tanto en los balnearios Valentina y Sandra Canale. En Plottier, el panorama también resultó complejo, con un total de tres rescates. Dos de estos incidentes sucedieron en el camping de Nepen Hue, y uno se produjo en una zona que recién se comienza a cubrir, ubicada entre el barrio Náutico.
Los tres problemas críticos en los balnearios
Más allá de la masiva afluencia del público, los guardavidas identificaron tres problemas críticos que opacaron el inicio de la temporada: el consumo excesivo de alcohol, las fogatas ilegales y el abandono de residuos en zonas naturales.
Respecto al consumo de bebidas alcohólicas, Tarifeño confirmó que la situación es alarmante. Si bien el problema ya se notaba la temporada pasada, este año se observa un incremento en la cantidad de personas alcoholizadas, que se nota sobre todo después de las 4 de la tarde.
"Es un peligro real que tenemos siempre", dijo el guardavidas en relación a los riesgos que corren esas personas cuando se aproximan al río con la clara intención de ingresar al agua. Aunque el personal les recomienda que no se metan al río en ese estado, muchas veces la recomendación resulta insuficiente y así la situación termina en un rescate.
"Cuando está el recorrido de la policía, también advertimos que les recomienden que no se metan, sobre todo cuando están por demás tomadas y pueden ponerse en riesgo", aclaró el referente gremial.
Otro de los grandes problemas que lamentan los guardavidas es la realización de fogatas o asados en lugares no habilitados, como el interior de las islas o a la vera del río. El secretario general del SIGUNE detalló que es común encontrar fuego en zonas como las aledañas al balneario Valentina.
Además de la devastación ambiental, las fogatas representan un riesgo potencial de incendio. Existe también el peligro de que, si no se apaga bien una fogata, algún niño se queme la planta de los pies al pisar las cenizas calientes. Por eso, Tarifeño destacó que el fuego es el principal foco de interés por el peligro que representa para la flora y el riesgo de quemaduras.
Muchos balnearios ya están acondicionados y armados con parrillas para que la gente prepare sus asados de manera segura en esos lugares específicos. El sindicato espera que la gente tome conciencia y la policía, en sus recorridas, también brinde apoyo para tratar de impedir estas acciones.
En cuanto a la contaminación, Tarifeño mencionó que las colillas de cigarrillos, al arrojarse al río, contaminan muchos litros de agua. En este contexto, comentó que en Mar del Plata se implementa una ordenanza que multa a las personas que fuman en la playa.
Finalmente, el abandono de basura en los lugares donde la gente acampa o se sienta a comer es también cada vez más frecuente. Los bañistas dejan pañales, paquetes, botellas y todo tipo de residuos, a pesar de que la mayoría de los balnearios disponen de cestos. Los guardavidas asumen un rol educativo: si ven que alguien arroja algo, se acercan con una bolsa, recogen el objeto y lo colocan dentro, sugiriendo de esta forma que la basura debe ir en la bolsa para tirarse luego en un cesto
La previa de la temporada oficial, con cifras récord
Tarifeño recordó que el servicio se puso en marcha con un número inicial de 58 guardavidas en Neuquén y 9 en Plottier. Sin embargo, la cobertura completa se establece a partir del primero de diciembre. Desde esa fecha, se sumarán los guardavidas restantes, para alcanzar la cifra de 163 en Neuquén y 18 en Plottier.
El referente insistió en la importancia de concurrir siempre a los balnearios habilitados y en los horarios permitidos en esta previa de la temporada. Los que quieran bañarse en el río antes del 1 de diciembre lo podrán hacer en el horario de cobertura de guardavidas, de 14 a 20, y en los espacios ya abiertos: Gustavo Fahler (ex Río Grande), Sandra Canale (en calle Gatica) y Brun de Duclot (en Valentina Sur)
Tarifeño insistió en que es crucial que los bañistas se lleven su basura, eviten hacer fuego en lugares prohibidos y moderen el consumo de alcohol. El cuerpo de guardavidas sostiene que la prevención y el respeto por las normas garantizan la seguridad y la salud del río y de todos sus visitantes.
Te puede interesar...














Dejá tu comentario