Estafa con planes sociales: estaba preso por homicidio y consiguió un abogado del gobierno de Gutiérrez por favores del MPN
Fue defendido por Alfredo Cury. Aseguró que sus honorarios los cubría el gobierno provincial porque el abogado "atendía a cualquiera del Movimiento".
Este lunes comenzó la sexta semana de audiencias del juicio por la estafa con planes sociales del Ministerio de Desarrollo Social. En esta etapa, las defensas comenzaron a citar a sus propios testigos y, entre ellos, sorprendió la declaración de un obrero de la construcción que fue citado por Alfredo Cury, uno de los imputados en la causa que se defiende a sí mismo y también al ex director de Planes Sociales, Ricardo Soiza.
Después de una extensa jornada con declaraciones de empleados del Ministerio de Desarrollo Social, Cury citó al último testigo de esa audiencia: un obrero de la construcción que fue su defendido cuando estaba preso por una causa de homicidio. Su antiguo cliente, que actualmente está libre y pidió resguardo de su identidad, aclaró que accedió a los servicios de asesoramiento legal de Cury a través del Ministerio de Desarrollo Social.
Según explicó, el obrero había accedido a su primer abogado a través de Víctor Cárcar, secretario gremial de la UOCRA. Sin embargo, el letrado anterior dejó de asesorarlo porque le adeudaban dinero de los honorarios. Para ese entonces, ya estaba alojado en el pabellón 5 de la Unidad 11, condenado por un homicidio.
Interrogado por el propio Cury, el hombre aseguró que volvió a necesitar un abogado para obtener salidas transitorias que le permitieran visitar a su hijo, internado en terapia intensiva a raíz de un grave accidente.
"Yo tengo una hermana que trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social", dijo y agregó que también participa de actos y otros eventos como militante del Movimiento Popular Neuquino (MPN). Fue ella quien intercedió por él ante Ricardo Soiza, para brindarle asesoramiento legal.
Según explicó, fue Soiza quien le ofreció el servicio del propio Cury como abogado. "Me dijo que usted podía atender a cualquiera del Movimiento", dijo el testigo, quien agregó que tuvo decenas de audiencias con el letrado para tramitar el pedido de salidas y así poder visitar a su hijo en el hospital.
Ante las preguntas de Cury, el obrero aclaró que nunca le pagó honorarios por sus servicios legales. "¿Alguna vez te pedí plata?", le preguntó el letrado, que se defiende a sí mismo en la causa por estafa con planes sociales. El testigo aseguró que nunca le había pedido dinero.
Entonces, ¿quién pagaba los honorarios de Cury? "Soiza me facilitó un abogado, lo pagaba el gobierno que estaba entonces", dijo el testigo. Ante las preguntas de la Fiscalía de Delitos Económicos, repitió lo mismo: sus honorarios los pagaba el gobierno de la Provincia, y no el partido.
Cury, el abogado mediático y su estrategia
Desde el inicio del juicio, la estrategia judicial de Alfredo Cury desconcertó a más de uno. En primer lugar, porque tomó la decisión de defenderse a sí mismo y también al ex director de Planes Sociales, Ricardo Soiza, en las audiencias.
Ya en el primer día del juicio, su ingreso llamó la atención, porque intentó transmitir en vivo las audiencias desde su celular, como una especie de reality show, y se acreditó como medio de comunicación para un canal de Youtube.
Antes de comenzar la audiencia, el abogado repartió cheques a los jueces, fiscales y periodistas, con la cara del gobernador Rolando Figueroa. "El circo de Rolo", decía la descripción de un "cheque" impreso en alta calidad con la leyenda "Planes Sociales "Informe Contable Nº 29 páginas 54 y sig -100 - 101 -103 y sig", haciendo referencia al expediente.
Esa escena, que fue advertida por el fiscal Pablo Vignaroli durante la audiencia, generó un fuerte cruce y un intento del defensor por convertir el proceso judicial en una suerte de programa propio en un canal de YouTube. “El circo beat de Rolo”, como él mismo lo denominó. Indicó además que envió un correo electrónico a prensa del Poder Judicial y que lo acreditado como “medio de comunicación”.
En las primeras jornadas, apeló a otra estrategia: quiso llevar la causa a la Justicia Federal y sacarla de la órbita de la provincia de Neuquén, al entender una supuesta competencia tras las declaraciones del fiscal Pablo Vignaroli, quien dijo que el dinero de los subsidios se usó para fortalecer al Movimiento Popular Neuquino.
Vignaroli, en el alegato de apertura, de la causa que investiga una mecánica fraudulenta del estado sumado, a una asociación ilícita para usar el dinero de los subsidios, dijo que "el dinero se usó para la política y para mantener al Movimiento Popular Neuquino". Eso levantó sospechas, no fundadas ni probadas, sobre el uso del dinero de las cuentas sociales del Banco Provincia del Neuquén, para una campaña nacional.
El abogado quiso llevar la causa al fuero federal, pero el Tribunal, compuesto por los jueces Juan Manuel Kees, Juan Guaita y Luciano Hermosilla, rechazó el pedido después de un debate en cuarto intermedio.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario