El clima en Neuquén

icon
18° Temp
45% Hum
La Mañana Hidroponia

Hidroponía: estudiantes de la EPET 5 realizan prácticas profesionalizantes en El Puesto de Plottier

Alumnos de sexto año aplican sus conocimientos de química en experiencias reales de cultivo. La propuesta permite unir ciencia y producción local.

En el invernadero del Puesto de Plottier, el movimiento es constante. Entre tubos, soluciones y bandejas verdes, un grupo de jóvenes mide PH, observa raíces y anota resultados. Son estudiantes de sexto año de la EPET N°5, que participan de una experiencia de prácticas profesionalizantes en el marco de un proyecto que une dos instituciones con orientaciones distintas, pero con un mismo objetivo: vincular la educación con el desarrollo profesional local.

El proyecto está coordinado por el ingeniero agrónomo e instructor Ariel Plaza, quien explica que la propuesta busca acercar a los y las estudiantes de la escuela técnica al mundo de la producción vegetal mediante la hidroponía. “La EPET 5 está trabajando en conjunto con nosotros, realizando sus prácticas profesionalizantes en hidroponía. Ellos tienen la especialización en cultivo y en química, y participan los tres cursos de sexto. Las horas que realizan acá se acreditan dentro de su formación”, detalló el docente.

La hidroponía, método de cultivo sin suelo que se apoya en el uso de soluciones nutritivas controladas, resulta ideal para articular con los contenidos de química que los estudiantes vienen aprendiendo en la escuela técnica. “Se mide conductividad, se mide PH y concentraciones de sales. En la primera clase se les da una introducción sobre qué es la hidroponía y cómo se maneja. Después trabajamos con titulación de magnesio, de calcio, de bicarbonato y de carbonatos; ellos arman sus propias soluciones, toman muestras y analizan resultados”, explicó Plaza.

WhatsApp Image 2025-10-24 at 08.30.17
hidroponia puesto de plottier

hidroponia puesto de plottier

El esquema de trabajo contempla cuatro encuentros: una primera jornada teórica, una segunda de toma de muestras y ajustes de consignas, una tercera de análisis y evaluación de resultados, y una cuarta donde los grupos presentan sus conclusiones. “La idea -señaló el instructor- es que comprendan no solo los procedimientos de laboratorio, sino también que puedan pensar qué materiales necesitan, cómo calcular tiempos y cómo aplicar sus conocimientos en un contexto real”.

El próximo 10 de noviembre se va a hacer la presentación de los trabajos y las experiencias que atravesaron estos estudiantes en el Centro de Formación Profesional Agropecuario (CFPA) N° 1, más conocido como El Puesto de Plottier.

De la teoría al invernadero

Para Guillermo López, de 18 años y estudiante de sexto año de la EPET 5, esta experiencia representa un cambio en la forma de aprender. “Nosotros sabíamos que íbamos a tener prácticas profesionalizantes durante el año, pero era por sorteo, y a mí me tocó quedar en esta”, contó. “Primero tuvimos una parte teórica en el aula y después vinimos al CFPA a hacer la práctica. En la escuela nos formamos como técnicos químicos, pero acá estamos viendo hidroponía, el cuidado y la plantación de distintas especies. Ahora estamos trabajando con el tratamiento de agua con sales, midiendo la conductividad y el pH”, contó.

hidroponia puesto de plottier

El joven aseguró que participar en este tipo de prácticas amplía su mirada sobre la ciencia y su aplicación concreta: “Es lindo y se aprende mucho sobre el cuidado de las plantas y los cultivos. Hasta ahora lo que hacíamos era más teórico, y esto te permite ver cómo todo lo que estudiamos en química también tiene un sentido en la producción”.

Su compañera María de los Ángeles Lara, también de 18 años, coincide. “Es algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados, porque nosotros pasamos todo el día en el laboratorio con ácidos y reactivos, y de repente llegamos acá y vemos cómo todo eso se aplica a las plantas. Está buenísimo”, dice, mientras observa el crecimiento de una serie de cultivos hidropónicos que monitorean como parte del proyecto.

“Con Ariel aprendemos qué elementos necesitan las plantas para crecer mejor, cómo se preparan las soluciones nutritivas y la importancia del agua en el proceso. Por ahí, si uno sigue en química, no lo aplica tanto, pero si después querés hacer algo vinculado a la agronomía o la biotecnología, te abre un panorama nuevo”, reflexionó.

El proyecto forma parte de la política educativa del Centro de Formación Profesional Agropecuario N°1, que busca abrir sus espacios y conocimientos a otras instituciones educativas de la zona, promoviendo una red de colaboración entre escuelas técnicas, rurales y centros de capacitación laboral.

hidroponia puesto de plottier

“Para mí lo más importante de esta experiencia -afirmó Ariel Plaza- es el trabajo interinstitucional. Cada escuela tiene su orientación, pero compartimos un objetivo común, que es formar estudiantes capaces de aplicar lo que aprenden. Cuando ellos ven que lo que hacen en el laboratorio tiene una utilidad práctica, cambia completamente su forma de aprender”.

El docente destacó también el valor de que los jóvenes experimenten otras formas de producción, más allá de las industrias tradicionales de la provincia. “Esto les da otra posibilidad, fuera del petróleo, que suele ser el horizonte laboral más cercano. Ven que la química también tiene un rol enorme en la agricultura y en la alimentación, y que hay campos de trabajo vinculados a eso”, apuntó.

En los talleres y el invernadero del CFPA N° 1 los estudiantes manipulan equipamientos, miden soluciones y observan cómo los pequeños brotes crecen día a día. “Cuando hacen una práctica de titulación de calcio, magnesio o potasio y lo relacionan con el crecimiento de una planta, se sorprenden. Les cambia la perspectiva: entienden que la química sirve para algo más que un examen”, resumió Plaza.

Un centro que impulsa el desarrollo local

El CFPA N° 1 de Plottier se consolidó como una posibilidad de capacitarse de manera gratuita en capacitaciones productivas de la región. Su propuesta combina saberes tradicionales con innovación tecnológica, impulsando proyectos que vinculan la educación con la producción y el desarrollo sostenible.

Se promueve el aprendizaje basado en la práctica y la colaboración, ofreciendo capacitaciones de huerta, hidroponía, producción de vinos, miel, lácteos, jardinería, emprendedurismo, y muchos más, según informaron en un comunicado.

Centro de Formación Profesional Agropecuario "El Puesto de Plottier"

“Nos interesa que los estudiantes, tanto los nuestros como los de otras escuelas, comprendan el valor de la producción regional. La hidroponía, por ejemplo, es una técnica que puede aplicarse en pequeños espacios, con bajo consumo de agua y sin necesidad de suelo fértil, algo clave para zonas como la nuestra. Que los chicos vean eso de primera mano es muy importante”, explicó Plaza.

La experiencia de las prácticas profesionalizantes que realizan los estudiantes secundarios es una manera de sembrar nuevas vocaciones y de construir puentes entre la educación, la ciencia y el trabajo.

“Creo que eso es lo más valioso, que los chicos se den cuenta que lo que aprenden sirve, que tiene impacto. Y que la química también puede ser una herramienta para cuidar y producir vida”, aseguró el docente.

El CFPA depende del Consejo Provincial de Educación (CPE) y todos sus cursos son gratuitos. Está ubicado en la Ruta 22 Km 1232 de Plottier y para inscribirse aconsejan comunicarse al Teléfono: 2996053117, al correo: [email protected] o en sus redes sociales: elpuestoplottier

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario