Un encuentro con docentes, desarrolladores y la Municipalidad permitió pensar perspectivas de urbanismo en Neuquén capital ante los desafíos del crecimiento demográfico.
Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Flores (UFLO) participaron de "Islas de Futuro", un evento para debatir el futuro urbano de Neuquén capital. El encuentro, que apuntó a nutrir la formación de sus futuros profesionales, se realizó un encuentro donde estudiantes próximos a egresar pudieron contrastar la teoría académica con la práctica profesional y la visión de la gestión municipal y el sector privado.
Carlos Menna, Arquitecto y vicedecano regional de la Facultad de Arquitectura y Planeamiento Socioambiental de la UFLO, explicó que este evento se enmarcó dentro de “Planeamiento 2”, una materia de sexto año que se centra en el trabajo de proyectos urbanos específicos en el contexto de la ciudad. En ese contexto, recibieron el aporte de docentes, desarrolladores del sector privado y funcionarios públicos que explicaron sus perspectivas sobre el Neuquén del mañana.
Como la materia se cursa durante el sexto y último año de la carrera de Arquitectura, el cierre de la asignatura suele incluir un evento de estas características, que apunta a ampliar el debate por fuera del ámbito de la universidad, conectando a los estudiantes con los desafíos reales del entorno. Según Menna, el objetivo principal es formar a los alumnos, y parte esencial de esa formación es la capacidad de proyectar la ciudad, buscando adelantarse al pensamiento de la "ciudad futura".
En diálogo con LM Neuquén, Menna enfatizó que los estudiantes involucrados "ya son casi arquitectos". Por lo tanto, la actividad está diseñada para establecer una conexión esencial entre la teoría aprendida y la práctica profesional. La intención de la Facultad fue sumar las voces de distintos actores clave, tanto del sector público como del privado, con el fin de generar ámbitos de debate productivos que permitieran a los alumnos entrar en discusiones más orientadas al desempeño profesional y observar directamente los espacios donde se discute y se planifica la ciudad.
Más allá de las perspectivas teóricas de la profesión, Menna reconoció que el desafío en Neuquén es monumental: la dinámica de crecimiento de la ciudad supera cualquier posibilidad de planificación en tiempo real. Ante esta realidad, el trabajo se centró en la elaboración de proyectos urbanos que permitan pensar las posibles mejoras de la ciudad desde distintos lugares y perspectivas.
El evento contó con la participación de cerca de 70 personas, incluyendo funcionarios, arquitectos invitados, docentes y los propios alumnos. La agenda incluyó la presentación de la visión del Municipio sobre la ciudad, a cargo de Alejandro Nicola, secretario de Infraestructura y Planeamiento Urbano de la municipalidad de Neuquén, quien expuso las oportunidades y los desafíos que enfrenta la gestión local.
También se sumaron Rodrigo Grassi, del estudio Aisenson; y Arq. Pablo Arpajou, gerente general de Safiar quienes presentaron proyectos donde los desarrolladores actúan como articuladores necesarios con el Municipio. Desde el ámbito académico, participaron en el panel el decano emérito de la Facultad de Arquitectura de UFLO , Arq. Alejandro Delucchi; el vicedecano, Arq. Carlos Mena.
El aporte académico ante desafíos reales de la ciudad
Una de las dinámicas más enriquecedoras y distintivas que la Facultad impulsó en este contexto fue el ejercicio denominado "islas de futuro". En estos ejercicios, los alumnos exploraron la dinámica entre la gestión pública y la gestión privada para repensar la ciudad de manera diferente. Menna aclaró que, en el ámbito académico, la institución se toma "ciertas libertades para pensar ideas más utópicas".
Para el vicedecano, las soluciones aparecen al encontrar un punto de encuentro "entre la realidad y la utopía" donde surgen las posibilidades concretas de hacer un aporte significativo para resolver los desafíos urgentes de la ciudad. Estos desafíos incluyen temas críticos como la alta densidad poblacional y la escasez de espacios públicos de calidad.
Para orientar estas visiones y proyectos, los estudiantes tomaron como base ejemplos de otras ciudades del mundo. El objetivo es considerar proyecciones que resulten en ciudades más equilibradas y más sostenibles en el tiempo. Entre las metas concretas que se persiguieron, se destacan la búsqueda de una mejor convivencia entre peatones y automóviles, la ampliación de los espacios públicos disponibles y la necesidad de densificar áreas centrales. Esta última estrategia es vital, ya que permite evitar el consumo expansivo de nuevo suelo en las periferias urbanas.
Según Menna, hay numerosos ejemplos aplicados en otras ciudades que resultan sumamente interesantes para tomar como referencia. Se analizaron modelos de Estados Unidos, Europa y ciudades de Brasil, buscando lecciones que, adaptadas al contexto neuquino, permitan que el resultado final de la planificación "de acá a 20 años pueda mejorar la imagen de la ciudad".
La visión de la Facultad es clara: usar estas referencias internacionales no como una copia, sino como un punto de partida para que los futuros arquitectos puedan proyectar una metrópoli que crezca de forma más inteligente y humana, y que resuelva los problemas de infraestructura y calidad de vida que el rápido crecimiento impone.
El evento concluyó en las instalaciones de la UFLO con una instancia de "jury". Este espacio consistió en la exposición de toda la producción de los alumnos, donde arquitectos invitados ofrecieron sus opiniones críticas sobre los trabajos. Esta etapa final es crucial para el enriquecimiento del proceso formativo, ya que dota a los estudiantes de una devolución profesional y externa, simulando el tipo de crítica y debate que encontrarán en el ejercicio de su profesión.
El trabajo realizado en la Facultad de Arquitectura no solo forma a los futuros profesionales de la construcción, sino que activa un motor de pensamiento crítico y propositivo para el desarrollo futuro de Neuquén, con el foco puesto en crear una capital más equilibrada y sostenible.
Cambios en el paisaje urbano de Neuquén
Arpajou destacó el desarrollo de la infraestructura urbana, especialmente en las zonas costeras. “Hoy, en relación a estas obras de infraestructura que viene haciendo la gestión pública, se ha logrado recorrer más de 32 kilómetros de todo nuestro hermoso Limay”, afirmó el desarrollador, quien recordó cómo antes el límite recorrible era el Club Banco Provincia.
El desarrollador explicó cómo los más de 100 edificios en construcción están cambiando el paisaje urbano: “Los actores privados, que llevamos adelante edificios o torres, vamos transformando el skyline de la ciudad, vamos transformando esta mirada desde el horizonte, donde día a día aparece una torre nueva”.
El arquitecto se explayó respecto a los desafíos que esto implica en materia de infraestructura. “Estas torres generan que donde había una familia, pasan a haber 80 familias, y esa transformación hace que donde habían dos autos, ahora hay más de 100 autos”, explicó Arpajou. Esto requiere un trabajo conjunto con instituciones prestadoras de servicios para mejorar la infraestructura eléctrica, de agua, gas y cloacas en los sectores intervenidos.
El CEO de Safiar SRL explicó que Neuquén está desarrollándose como una “ciudad de multinodos” donde cada distrito tiene características propias. “La ciudad necesita y está desarrollando nodos en el periurbano donde puedas tener resuelto en pocos minutos los servicios básicos, el abastecimiento, el comercio, la educación y el trabajo”, concluyó el arquitecto, destacando la visión de una ciudad donde cada zona ofrece todos los servicios necesarios para la vida cotidiana.
Te puede interesar...













Dejá tu comentario