Entre una macroeconomía más ordenada y precios deprimidos, los actores de Vaca Muerta debatieron el futuro de la actividad
Tras el resultado electoral de octubre, especialistas del rubro repasaron los desafíos claves para entender el nuevo escenario del oil and gas y decidir los siguientes pasos para la cadena de valor de Vaca Muerta.
El Polo Científico Tecnológico de Neuquén Capital se convirtió este martes en el escenario del Espacio Unlock, un evento que reunió a los principales actores de Vaca Muerta para desentrañar los principales desafíos de la actividad energética en la cuenca neuquina tras el resultado de las elecciones legislativas, y ante un panorama que pone en tensión una macroeconomía más estable y mejores perspectivas de financiamiento internacional con una competencia más rauda y precios internacionales que seguirán deprimidos en 2026.
El encuentro, organizado por LMNeuquén en alianza con EconoJournal, apuntó a generar un espacio de aprendizaje e intercambio exclusivo para los actores de la industria del Oil & Gas, con la visión de especialistas que siguen de cerca los pormenores de la industria y que buscaron aportar información clave para la toma de decisiones en el mediano y largo plazo para las empresas de la región.
La actividad congregó a casi 300 personas, entre los que se contaban actores del sector público y privado ligados a la cadena de valor de Vaca Muerta. Empresarios Pymes, emprendedores, desarrolladores inmobiliarios, analistas políticos y medios especializados se dieron cita para repasar los rasgos más salientes del escenario político post electoral y los componentes macroeconómicos y geopolíticos que atraviesan de lleno la agenda energética en la Argentina y en la cuenca neuquina.
Nicolás Arceo, director de la consultora Economía y Energía; Sabina Trossero, socia de Trossero & Co.; y Nicolás Gandini, director de EconoJournal, compartieron un repaso por el escenario político y económico del país después del triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas.
Aunque consideraron que la estabilización macroeconómica se lee como una buena noticia para las operadoras, el clima post electoral permite fijar la mirada en otros componentes que impactan en la ecuación de Vaca Muerta y que habían quedado relevados en la agenda pública, como el acceso al financiamiento externo a tasas más bajas, la caída de precio internacional del crudo por la mayor oferta del mercado árabe, el bajo precio del gas a partir del incremento de generación de gas asociado que generó un viraje de las operadoras hacia el petróleo y una expectativa de mayor competencia de otras PyMES que abandonan el golfo San Jorge para apostar por Vaca Muerta.
Juan Carlos Schroeder, director de LMNeuquén, dio la bienvenida a los participantes del evento y destacó el carácter exclusivo de la propuesta que permitía una mayor interacción entre los invitados y los especialistas a cargo de la disertación para evacuar dudas y hacer consultas específicas que aporten las claves para tomar decisiones estratégicas en sus compañías.
"El objetivo de este encuentro es ser un espacio de intercambio entre las pequeñas y medianas empresas y los conocedores de la industria", señaló Schroeder, que destacó la importancia de este tipo de encuentros para generar sinergia entre los distintos actores de Vaca Muerta. "El contexto internacional es una variable importante para la industria y, después de las elecciones de octubre, surgen también nuevas miradas sobre el desarrollo de la actividad", agregó.
El evento contó también con el apoyo de la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE), el Clúster Vaca Muerta, SPR Consultores y el Polo Científico Tecnológico de Neuquén capital, además de un gran número de empresas que respaldaron la actividad.
Los desafíos clave para Vaca Muerta
Desde EconoJournal, Gandini destacó la importancia de generar encuentros más exclusivos, que promuevan el intercambio fructífero entre los actores protagónicos de la industria. Además de Vaca Muerta Insights, el evento masivo que organiza LMNeuquén con líderes políticos y los principales operadores de Vaca Muerta, este tipo de encuentros apuntan a ofrecer información de valor, ampliar las variables en análisis y desmenuzar el panorama energético más allá de los titulares de récords de producción en los yacimientos de la cuenca neuquina.
"En el marco de las elecciones, leíamos el escenario interno, qué iba a pasar con los resultados o con el dólar", dijo y agregó que, tras un resultado que "reseteó la agenda local", la mirada se enfoca ahora en otros desafíos, sobre todo en un escenario internacional que atraviesa de lleno a la industria hidrocarburífera, y que tiene que ver con los precios en el mercado internacional, la balanza de comercio exterior y las decisiones que toman los gobiernos de otras naciones.
Trossero destacó la importancia de obtener nuevas herramientas para la toma de decisiones, sobre todo en un mercado competitivo para las PyMEs. "Vemos la migración desde el Golfo San Jorge por el declino de la actividad, son empresas que ya tienen una curva de aprendizaje en el convencional y que están mirando a Vaca Muerta, como hacen también desde otros rubros que quieren diversificar y apostar a Vaca Muerta", aseguró.
Durante su exposición, Arceo repasó los rasgos más salientes del contexto macroeconómico a nivel nacional y las variables externas que pueden incidir en el panorama de la industria. Aseguró que la caída del precio internacional del petróleo se generó a partir de la decisión de los países miembro de OPEP de incrementar la producción en más de 400 mil barriles/día, pero aclaró que los países árabes ya no tienen proyección de incrementos en la producción, lo que podría dejar un precio internacional más estable, aunque se prevé que no será superior a los 63 dólares para 2026.
"Para 2026 vamos a tener un precio internacional más ácido porque no crece la demanda de petróleo", dijo y aclaró que este fenómeno se explica por la relentización de la industrialización china, el consumo más eficiente del mercado europeo y un nivel de demanda de la India que no era el esperado. En ese contexto, aclaró que podría relentizarse el ritmo de crecimiento en Vaca Muerta, porque las operadoras tendrán menos margen de rentabilidad para reinvertir.
El desbalance se compensa, en parte, gracias a la estabilización de la macroeconomía, que abre las puertas al mercado de crédito internacional a mejores tasas. Aunque consideró que "la tasa de 8% en dólares sigue siendo un endeudamiento caro", aseguró que "con otro resultado electoral no hubieran podido acceder a esta financiación", tal como ya hicieron algunos jugadores grandes de la industria.
Entre las perspectivas más negativas se observan las elecciones de mitad de término en Estados Unidos, con una plataforma de campaña basada en abaratar los precios de los combustibles, así como un incremento en la producción de gas asociado, que presiona a la baja el precio, muy por debajo de los 3,5 dólares por millón de BTU que esperan los productores, y que llevó a las grandes operadoras a virar su inversión del gas al petróleo.
Si bien adelantó que en el corto plazo no se verá un gran nivel de actividad en el gas, fue optimista en las perspectivas a mediano plazo. Aclaró que entre mediados de 2027 y 2028, la exportación de GNL podría cambiar el escenario para la producción gasífera, por lo que a fines de 2026 habrá al menos mayor movimiento en el midstream, con perforaciones que buscan estar a punto para engancharse al sistema cuando entren los primeros buques.
Para Trossero, una merma en el ritmo de producción por los precios deprimidos es, en realidad una ventana de oportunidad para enfocarse en la mejora continua de las PyMES, que pueden ajustar la automatización de procesos o la incorporación de Inteligencia Artificial para así estar preparados para un nuevo repunte en el ritmo de demanda de operadoras que tienen estándares exigentes en cuanto a trazabilidad, eficiencia y sustentabilidad.
Te puede interesar...















Dejá tu comentario