Sabor amargo dejó, entre los neuquinos, el mensaje del presidente Javier Milei. El proyecto de Presupuesto Nacional y la ausencia de obras viales para Neuquén. El armado y la falta de injerencia de los referentes locales.
El Presupuesto Nacional 2026 dejó un mensaje claro: no habrá nuevas rutas para Neuquén. Ninguna obra vial fue incluida, más allá de tareas mínimas de mantenimiento.
La señal preocupa, tanto en el ámbito público como empresarial: una provincia que depende de sus corredores para mover producción, turismo y vida cotidiana queda al margen de la inversión nacional.
Entre las pocas partidas previstas aparecen solo tres proyectos de conservación en las rutas nacionales RN 242 (Las Lajas - Paso Pino Hachado), RN 237 (Alicurá - Limay Chico) y mantenimiento rutinario en las RN 237 y 40. Además, se contempla la refacción del Centro de Frontera Cardenal Samoré, pero nada más.
Neuquén acelera con recursos propios
Mientras Nación congela, el gobierno provincial de Neuquén decide ir por otro camino. Con recursos propios y créditos internacionales, avanza en un plan de inversión vial histórico: pavimentación y mejoras en corredores productivos y turísticos; inversión superior a 2.000 millones de pesos para nuevas licitaciones de asfalto, alcantarillas y materiales; obras en rutas estratégicas: la N7 hacia Vaca Muerta, la N46 en la cuesta del Rahue, la N21 entre Loncopué y el arroyo Hualcupén, y la N61 que conecta al Lago Huechulafquen.
Además, el gobernador Rolando Figueroa reforzó la Dirección Provincial de Vialidad con un concurso interno para cubrir 36 vacantes y garantizar la ejecución del plan. El objetivo es claro: pavimentar más de 600 kilómetros de rutas provinciales, respaldados por una inversión en maquinaria y equipamiento que ya supera los 8.400 millones de pesos.
Dos modelos en contraste
La foto final es muy clara. Mientras Nación recorta, ajusta y se repliega; Neuquén invierte, apuesta y sostiene la rueda de la obra pública.
La discusión trasciende lo técnico: se trata de dos modelos de gestión que marcan la vida diaria de los neuquinos. De un lado, la parálisis presupuestaria nacional; del otro, una provincia que intenta no detener su crecimiento.
Rolo y las políticas públicas acercando el futuro
Desde que asumió como gobernador de la provincia, Figueroa tuvo como meta llevar a la provincia a los primeros planos nacional e internacional. Para ello, ocupó los primeros 12 meses de su gestión para ordenar cuentas, achicar el Estado, hacerlo más eficiente y amigable con los neuquinos. Además, trabajó en laboratorio cada una de las obras y proyectos que hoy están en marcha, y otras tantas que serán parte de su próxima mitad de mandato y, por qué no, los primeros dos años de su posible segundo gobierno.
Neuquén es hoy la provincia con mayor puntuación en la órbita de los organismos crediticios internacionales, goza de la confianza de los inversores externos, nacionales y locales por la política de desarrollo e integración regional que lleva adelante. Pero además se le reconoce la mano dura a la hora de administrar cada centavo del Estado.
Se lo ve como un gobierno seguro, previsible y eficaz.
En tiempos de ajuste, Neuquén apuesta a la obra pública como motor de desarrollo. Las rutas no son solo caminos: son la vía para conectar economías regionales, potenciar el turismo y garantizar derechos básicos como el acceso a la salud y la educación.
El contraste está sobre la mesa. Y la pregunta es inevitable: ¿qué modelo elegirá sostener la Argentina en los próximos años?
Te puede interesar...
Leé más
En Neuquén, el desempleo alcanzó al 3,8% en el segundo trimestre de 2025
Dónde encontraron el cuerpo en descomposición de la mujer y qué dijo la empresa que maneja el predio
Encontraron el cuerpo en descomposición de una mujer en una cantera de la meseta neuquina
-
TAGS
- Neuquén
- rutas
- Rolando Figueroa
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario