El clima en Neuquén

icon
21° Temp
43% Hum
La Mañana Neuquén

En Neuquén, el desempleo alcanzó al 3,8% en el segundo trimestre de 2025

La cifra fue difundida este jueves por INDEC. A nivel país, es del 7,6 por ciento. Los detalles de la muestra.

El conglomerado Neuquén-Plottier registró una tasa de desocupación del 3,8% durante el segundo trimestre de 2025, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La cifra se posiciona muy por debajo del promedio nacional del 7,6% para el mismo período.

En un contexto económico marcado por la desaceleración del empleo formal en gran parte del país, la provincia de Neuquén se destaca como una excepción. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente al segundo trimestre de 2025, el aglomerado Neuquén-Plottier exhibe una de las tasas de desocupación más bajas del país, consolidando su posición como uno de los polos laborales más dinámicos de la Argentina.

desocupacion generica valida 1200*678

La tasa de desocupación en Neuquén se ubicó en el 3,8%, muy por debajo del promedio nacional, que alcanzó el 6,6%. Este indicador, que mide el porcentaje de personas activamente buscando empleo sin éxito, refleja una mejora sostenida en la provincia, que ya había registrado un 3,6% en el último trimestre de 2023. En comparación, aglomerados como el Gran Buenos Aires (7,8%), Córdoba (6,5%) y Rosario (6,2%) muestran cifras significativamente más elevadas.

Un mercado laboral sólido y en expansión

Pero el dato más revelador no es solo la baja desocupación, sino la solidez del mercado laboral neuquino en su conjunto. La tasa de actividad —que mide la proporción de personas en edad de trabajar que efectivamente participan del mercado laboral— se ubicó en 46,9%, mientras que la tasa de empleo alcanzó el 45,1%. Esto implica que casi la totalidad de la población económicamente activa está ocupada, un fenómeno poco común en el actual escenario argentino.

La evolución histórica de estos indicadores en Neuquén muestra una tendencia positiva. En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de actividad era de 45,2% y la de empleo de 42,7%, con una desocupación del 5,6%. Un año después, en el cierre de 2023, la actividad había trepado al 50,2% y el empleo al 48,4%, mientras la desocupación descendía al 3,6%. Aunque en 2025 se observa una leve caída en la actividad, el empleo se mantiene firme, lo que sugiere una estabilización saludable del mercado.

SFP Petroleo pozo fracking shale oil nafta (6).JPG

Este desempeño se explica, en parte, por el crecimiento del empleo registrado privado. Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, Neuquén sumó 5.200 nuevos puestos formales, alcanzando un total de 149.600 asalariados registrados. Este incremento del 3,6% contrasta con la caída del 0,7% registrada a nivel nacional en el mismo período. La expansión de sectores estratégicos como hidrocarburos, construcción y obra pública energética ha sido clave para sostener esta dinámica.

Indicadores que revelan desafíos ocultos

Sin embargo, no todo es estabilidad. El informe del INDEC también revela que el 6,9% de los ocupados en Neuquén están demandando activamente otro empleo, lo que puede interpretarse como una señal de insatisfacción laboral. Además, el 6,5% de la población económicamente activa está subocupada, es decir, trabaja menos horas de las que desearía. De estos, el 4,4% busca activamente ampliar su jornada laboral.

En términos comparativos, Neuquén supera a la mayoría de los aglomerados urbanos del país en casi todos los indicadores. Comodoro Rivadavia–Rada Tilly es el único que presenta una tasa de desocupación más baja (2,6%), aunque con menor volumen de empleo registrado. En cuanto a la calidad del empleo, Neuquén también se destaca por sus niveles relativamente bajos de informalidad y por la implementación de políticas públicas orientadas a la inclusión laboral.

Obreros - Construccion (1)

Uno de los aspectos más relevantes del informe es la distribución del empleo por género. Las mujeres representan el 69% de las inscriptas en el programa provincial Emplea a Neuquén, lo que evidencia una creciente demanda femenina de inserción laboral. No obstante, persisten brechas salariales y de acceso a sectores estratégicos como hidrocarburos y minería, donde la participación femenina sigue siendo limitada.

Neuquén frente al país: liderazgo con desafíos

A nivel nacional, la situación es más compleja. La desocupación ha vuelto a crecer en varios aglomerados, y el empleo registrado muestra signos de estancamiento. La brecha salarial por género también se ha ampliado, con diferencias de hasta el 22% en áreas como comercio y administración. En este contexto, Neuquén aparece como un modelo a seguir, aunque con desafíos propios que aún deben ser abordados.

En definitiva, el mercado laboral neuquino ofrece un panorama alentador en medio de la incertidumbre nacional. Con indicadores sólidos, crecimiento sostenido del empleo formal y políticas activas de inclusión, la provincia se consolida como uno de los motores laborales del país. Sin embargo, la presión de los ocupados demandantes, la subocupación y las brechas de género recuerdan que el camino hacia un empleo pleno y equitativo aún está en construcción.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1968751996992675942&partner=&hide_thread=false

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario