Una foto aérea de comienzos de los ’50 permite apreciar las limitaciones que tenía el centro de la Neuquén Capital en un lugar que hoy es pleno centro.
Siempre es emocionante tropezarse con fotos viejas de Neuquén, pero no solo por la nostalgia que generan esas imágenes antiguas, sino por el testimonio del enorme crecimiento que tuvo la capital, que desde que las bardas comenzaron a darle paso a la urbanización.
Internet, a través de las redes sociales y las decenas de grupos que habitan en ese fantástico mundo virtual y a la vez real, permite ver hoy fotos que no mucho tiempo atrás hubieran quedado olvidadas en álbumes familiares o archivos históricos con poca visibilidad.
Y así aparecen de la nada como si se tratara de una llave que abre las puertas de la historia de pueblos, ciudades y lugares que solo las recuerdan los viejos y que sirven para que los más jóvenes puedan apreciar los cambios que tuvieron las tierras que habitan a lo largo de los años.
Un centro de Neuquén completamente distinto
La foto que ilustra este artículo fue tomada de sur a norte en los años 50. Es una vista aérea de lo que hoy es el microcentro de Neuquén que marca la frontera de la capital con el desierto.
A la derecha se pueda observar la Avenida Argentina (Tuvo el nombre de Eva Perón hasta 1955) con su bulevar plantado con árboles todavía jóvenes y la Diagonal 9 de Julio que la atraviesa en medio de una población de casas bajas. En la panorámica solo se destaca un edificio: el del Comando de la VI Brigada de Infantería, que se levantó en 1950.
La construcción, una de las más importantes que se hicieron en esa época, se realizó en el último terreno que había disponible entonces antes de que comenzaran las bardas interminables. En esa época, hasta la principal avenida de la capital era de tierra y la última calle hacia el norte era la Antártida Argentina. El barrio de oficiales del Ejército se construyó en forma paralela a la guarnición militar.
El edificio del Comando y la avenida de tierra
Por desgracia, no se puede ver un poco más al sur para ver si estaba el monumento a San Martín. Hubiera sido importante para aproximarse un poco más a la fecha en que fue tomada la foto, dado que fue inaugurado el 12 de septiembre de 1954, para el cincuentenario de la ciudad, aunque, casi con seguridad, la imagen es de la década del 50.
Cada lector buscará detalles y tratará de transportar el paisaje actual a esa postal blanco y negro. Ubicará casas de familiares amigos o encontrará los espacios donde hoy se levantan edificios y comercios. Identificará fácilmente las calles que están y las que se irían proyectando con el correr de los años.
Una pequeña ayuda: a la izquierda se ve un baldío que parece desafiar al urbanismo y que un par de décadas después se transformará en la plaza Güemes. También hay una casita en una esquina donde vivió uno de los primeros gobernadores y hasta hace poco funcionó una pizzería muy conocida de la ciudad de Neuquén.
Hacia el norte es todo imaginación. Barda y caminitos que serpentean por el desierto.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario