Muchos se ubicaron por encima del IPC del mes, pero también hubo productos que bajaron de precio.
La inflación de octubre en Neuquén fue del 2,7 por ciento, algo inferior al índice del mes pasado que había sido del 2,8%, y se mostró por arriba del IPC nacional (2,3%). En ese contexto, hubo muchos alimentos que aumentaron por encima del promedio que arrojó el IPC y otros, los menos, que se ubicaron debajo de ese índice.
Un repaso por el desagregado que publicó la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia indica que fue el limón fue producto que más aumentó el mes pasado en Neuquén (41 por ciento), pasando de 1.708 pesos el kilo en septiembre a $2.410 en octubre. El segundo producto que más subió fue la cebolla (33,1%), se pagaba 812 pesos el kilo y ahora 1.081.
Con una suba menor pero también por encima del promedio que arrojó el IPC, se ubicaron otros productos importantes de la canasta básica familiar como algunos cortes de carne, tal es el caso de la nalga (2,9%). También el aceite de girasol (8,6%), galletitas de agua (4,6%), Jamón cocido (8%), yogurt firme (6,5%), el azúcar (4,3%) y frutas como la banana 4,7%).
Otros productos importantes de consumo masivo aumentaron, pero en menor proporción y por debajo del IPC promedio. Entre ellos se puede mencionar a la harina común (1,8%), el asado (2%), el pollo entero (0,4%), embutidos como el salame (3,1%), el queso sardo (1,4%), el dulce de leche (2,2%) y gaseosas (2,8%)
Entre los alimentos que bajaron sus precios el más destacado fue la leche entera en sachet (-2%). También tuvieron leves bajas el pan francés (-0,7%), el arroz blanco y los fideos (-0,3 y -0,4 por ciento respectivamente), las hamburguesas congeladas (-2,6%), leche en polvo (-0,3%), queso cremoso (-0,8%) y manteca (-2,1%). También la papa (-3%), lechuga (-4,1%), zanahoria (-2,3%), sal fina (-1,4%), cerveza en botella (-0,2%), café molido (0.8%), y yerba mate (0,6%).
Por rubros
Bienes y servicios varios fue la división con la variación mensual más alta (4,9%) en Neuquén y tuvo una incidencia de 0,28 puntos porcentuales (p.p.) Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales.
Prendas de vestir y calzado tuvo una variación mensual de 4,4% e incidió en el nivel general en 0,22 p.p. Los aumentos que más impactaron en la variación de la división fueron en ropa para mujer y calzados para hombre y mujer.
Según especificó el informe de la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia, Educación tuvo una variación de 3,8% y una incidencia de 0,12 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en educación primaria y secundaria.
Si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles; Transporte; Alimentos y bebidas no alcohólicas y Bienes y servicios varios, que en conjunto representaron 65,7% del incremento mensual que se registró en el nivel general.
Alquileres y servicios
Respecto a la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, tuvo una variación mensual de 3,7% . Esta fue la división que más contribuyó a la variación del nivel general con 0,67 p.p. Los aumentos que más incidieron en la división fueron en alquiler de la vivienda y gas natural por red. “Es importante destacar que alquiler de la vivienda presentó una desaceleración respecto a meses anteriores, que fue compensada por el aumento en gas natural por red”, indicó el organismo estadístico provincial.
Transporte tuvo una variación mensual de 3,4% y una incidencia de 0,45 p.p. Los aumentos con mayor impacto fueron en combustibles para vehículos, conservación y reparación de vehículos y avión de cabotaje.
En cuanto a la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, presentó una variación mensual de 1,9% e incidió en el nivel general en 0,38 p.p. Los aumentos más importantes se registraron en carne bovina, productos de panificación, aceites y frutas frescas.
Bienes y servicios
Los Bienes contribuyeron a la variación del nivel general con 1,19 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en combustibles para vehículos, carne bovina, calzado para hombre y mujer, ropa para mujer y artículos de cuidado personal.
Respecto a los Servicios, su incidencia en el nivel general fue 1,51 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en alquiler de la vivienda, gas natural por red, restaurantes, educación primaria y secundaria, conservación y reparación de vehículos, servicio de televisión por cable y servicios de cuidado personal.
Los bienes y servicios Núcleo aumentaron 2,4%, los Estacionales reflejaron una variación de 3,5% y la categoría Regulados tuvo una variación de 3,2%. Las variaciones interanuales fueron de 43,8%, 18,9% y 39,8%, respectivamente.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario