El clima en Neuquén

icon
26° Temp
11% Hum
La Mañana estafas

El BCRA analiza nuevas medidas contra las estafas digitales

Incluirían la creación de un botón de pánico, una “lista gris” de usuarios con múltiples cuentas y la restricción de horarios para hacer transferencias

El Banco Central analiza implementar nuevas medidas para frenar las estafas virtuales, entre ellas la creación de un botón de pánico, una “lista gris” de usuarios con múltiples cuentas y la restricción de horarios para hacer transferencias.

El botón de pánico permitirá que un cliente que sospeche o sea víctima de una estafa pueda, con solo un botón, congelar temporalmente todos sus productos financieros por 48 horas.

Este mecanismo busca detener transacciones fraudulentas de forma rápida y efectiva, especialmente cuando fueron hackeadas cuentas vinculadas a aplicaciones de mensajería o billeteras virtuales. Uno de los problemas a monitorear serán las denuncias falsas que buscan perjudicar a determinados usuarios.

estafas-virtuales-Jubilados-celular

En paralelo, el BCRA está evaluando implementar una "lista gris" con personas que tengan una cantidad excesiva de cuentas bancarias o billeteras virtuales. Hay usuarios, incluso monotributistas, que tienen decenas de cuentas y eso despierta sospechas para el BCRA. Aunque la normativa vigente no pone un límite estricto a la cantidad de cuentas que puede tener alguien, obliga a los bancos a consultar el total de cuentas abiertas y evaluar cada caso individualmente.

La “lista gris” no sólo busca identificar a quienes tienen una gran cantidad de cuentas, sino también establecer patrones de comportamiento sospechoso mediante análisis de datos. Variables como la frecuencia y volumen de transacciones, actividad crediticia inusual y movimientos entre múltiples cuentas pueden ser cruzadas para alertar a las entidades financieras de conductas sospechosas. Este enfoque pretende complementar, y no sustituir, las medidas tradicionales de cumplimiento normativo y conocimiento del cliente (KYC).

Otros puntos que analiza el Banco Central

Además, el BCRA considera promover que cada banco y fintech establezca sus propios parámetros para prevenir fraudes. Algunas propuestas internas que podrían adoptar serían restringir las transferencias en horarios nocturnos y exigir autorizaciones previas para operaciones que superen ciertos montos, lo que permitiría activar alertas ante transacciones inusuales.

Estas estrategias en análisis ocurre frente a un aumento de las ciberestafas, que no sólo avanzan en cantidad sino en complejidad, especialmente tras la irrupción de la inteligencia artificial. El uso de herramientas como deepfakes complica la identificación de identidades falsas y dificulta la seguridad basada en biometría facial o huellas digitales.

Estafa virtual.jpg

Desde el punto de vista técnico, el sector financiero en la región viene incorporando cada vez más sistemas basados en inteligencia artificial y machine learning para identificar y detectar identidades falsas, fraudes en tiempo real y patrones atípicos en las transacciones. La incorporación de herramientas que analizan biometría de voz, reconocimiento facial y análisis de comportamiento se combina con la detección avanzada de deepfakes, que comenzaron a ser usados para vulnerar sistemas de seguridad con identidad biométrica.

Pero también se apunta a la concientización y educación continua de usuarios y clientes sobre las mejores prácticas de seguridad digital. El BCRA mantiene campañas informativas recomendando no compartir datos personales ni claves bancarias, desconfiar de enlaces o mensajes no verificables, y denunciar rápidamente.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario