El clima en Neuquén

icon
12° Temp
45% Hum
La Mañana fósiles

Monos del Nuevo Mundo: qué son los fósiles encontrados en Piedra del Águila

Los restos fueron hallados por un equipo del CENPAT – CONICET. Por el recorte de fondos nacionales, los científicos tuvieron que pedir ayuda financiera al exterior.

Una expedición paleontológica liderada por Nelson Novo, investigador del CENPAT-CONICET, reveló hallazgos extraordinarios cerca de Piedra del Águila, provincia del Neuquén: restos fósiles de primates platirrinos, los monos del Nuevo Mundo, que habitaron la región hace aproximadamente 15 millones de años.

En 2024, tras más de dos décadas sin exploraciones en el sitio, Novo realizó una visita breve al lugar y encontró dos dientes fósiles de monos, lo que dio lugar a una publicación científica en la prestigiosa Journal of Human Evolution (2025).

Según informó el especialista, este descubrimiento fue clave para impulsar un nuevo proyecto de investigación que recibió financiamiento internacional de The Leakey Foundation, organización sin fines de lucro que apoya investigaciones sobre la evolución humana y de primates.

mono2.jpeg

Campaña intensiva

Gracias a este apoyo, en 2025 se desarrolló una campaña intensiva con un equipo multidisciplinario conformado por 10 investigadores de instituciones nacionales e internacionales: CIG-CONICET, LASBE-CONICET, CIEMEP-CONICET, MEF de Trelew y la Universidad de Boston (EE.UU.).

La campaña arrojó resultados sobresalientes: nuevos restos de primates fósiles y otros vertebrados, junto a estudios geológicos y muestreos que permitirán reconstruir el clima y ambiente de esa época, cuando la Patagonia era mucho más cálida y húmeda que en la actualidad.

Quejas por el desfinanciamiento

“Con políticas públicas que reducen o eliminan el financiamiento científico, acceder a estas campañas se vuelve cada vez más difícil. Sin el apoyo de fundaciones externas, este proyecto no hubiese sido posible”, expresó Novo, quien destaca el valor del trabajo colaborativo y la necesidad urgente de sostener la ciencia desde el Estado.

Piedra del Águila.jpg

Este hallazgo posiciona nuevamente a la Patagonia como una región clave para entender la evolución de los primates en América del Sur y aporta nuevas pistas sobre el pasado climático, ecológico y biológico del continente.

Hallazgo en Añelo

Un importante hallazgo paleontológico, por otra parte, ocurrió en las bardas de Añelo por el equipo del Museo del Desierto Patagónico (MDPA), con el apoyo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). El descubrimiento fue gracias a un puestero que divisó formaciones extrañas en las bardas arcillosas.

Se trata de un bloque fósil con al menos once huevos de dinosaurios saurópodos, gigantes herbívoros que dominaron los paisajes prehistóricos de la Patagonia.

image.png

El hallazgo tiene alcance internacional, ya que abre una nueva línea de estudio sobre el comportamiento reproductivo de estos animales extintos hace millones de años.

El proceso que condujo al hallazgo comenzó con la observación de Enrique Muñoz, un puestero de la zona, quien notó formaciones inusuales en las rocas. Al advertir su posible valor, dio aviso al MDPA, lo que activó una campaña paleontológica que culminó con la extracción del fósil.

La disposición en que se encontraron los huevos permitirá estudiar detalles clave sobre las nidadas, la cantidad de huevos por puesta, su distribución, y en los casos más afortunados, la presencia de restos embrionarios.

“El hallazgo es de gran importancia científica, ya que las nidadas bien conservadas permiten estudiar aspectos poco conocidos del comportamiento de los dinosaurios, como el número de huevos por puesta, la disposición de estos y, en casos excepcionales, hasta el desarrollo embrionario”, detalló la paleontóloga Domenica Dos Santos, quien dirige actualmente el MDPA y coordina proyectos de formación vinculados con la UNCo.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario