Vecinos se sometieron de buena fe a una prueba muy dudosa a cambio de una módica suma en criptomonedas. La pantalla fue una agencia con licencia comercial.
Con equipos tecnológicos de escaneo, el iris de un ojo puede ser la puerta de acceso a los datos biométricos de una persona. Con esta información, se generan contraseñas y firmas de identificación personal, como huellas dactilares y rasgos faciales, que pueden ser utilizadas con fines delictivos.
Por eso, cuando este miércoles la Policía tomó conocimiento del escaneo de ojos que se realizaba en el salón comunitario de Cuenca XV, lo que estaba pasando encendió las alarmas y personal del Ministerio de Seguridad de la Provincia tomó cartas en el asunto. Lamentablemente, no fue enseguida, ya que se pudo constatar que la empresa que está detrás de esta maniobra operaba en el lugar con estos fines desde hacía un mes.
La pantalla fue una agencia de publicidad que incluso consiguió una licencia comercial con habilitación municipal.
Una vecina que denunció la situación contó con preocupación que por lo menos 200 vecinos se sometieron de buena fe a la prueba que genera muchas dudas, a cambio de 15 mil pesos que recibieron a través de una billetera virtual que opera con criptomonedas. Detrás de la operación hay una empresa privada, donde la Justicia neuquina puso la lupa.
En declaraciones a Canal 7, el fiscal del caso Juan Manuel Narváez constató la situación y dijo: "En concreto, se estaba promoviendo un escaneo de iris y las personas que iban al lugar iban con esa intención a cambio de una suma dineraria".
Confirmó también que "no había una habilitación para llevar a cabo esta actividad".
El escaneo de iris, por ahora, no está regulado dentro del Código Penal, sin perjuicio de lo cual es evidente para el fiscal que hay empresas que prestan este servicio. De hecho, el equipo contable del Ministerio Público Fiscal pudo establecerlo. Por lo tanto, la actividad no recae ni se limita al hombre que fue demorado el miércoles por la Policía. Narváez reconoció que hay "más personas detrás de esto".
La sospecha de la fiscalía neuquina es que el escaneo de iris es el medio tecnológico que utilizan para hacerse de los datos biométricos que proporcionaron los vecinos con el fin de crear "cuentas mulas" o "cuentas puentes" que eventualmente pueden facilitar la comisión de un delito como la estafa.
"Ahí estaría el delito. Se puede sospechar que eventualmente estos datos se pueden utilizar de mala forma, es decir, justamente creando billeteras virtuales, cuentas bancarias de bancos virtuales y postular la posibilidad de un despliegue de una banda con el destino final de cometer estafas utilizando datos ya robados o hurtados", explicó Narváez.
Cómo fue la modalidad de pago
Desde el Ministerio Público Fiscal se sabe que la actividad se desarrollaba desde hacía un mes, aunque se interrumpió el miércoles. "Lo que nos informó es que al menos unas 15 personas han llegado al lugar a cambio de la entrega de dinero", comentó Narváez.
Todavía no está claro si el dinero que recibieron fue en efectivo o tuvieron que descargar una aplicación y generar una billetera virtual para obtener a cambio de dinero en criptoactivos.
Hay sospechas de que la misma gente que realizó esta operación hayan replicado la maniobra en comedores o que cooptaran personas en situación de calle.
"Existe una empresa o un conjunto de empresas que al entendimiento de la fiscalía forman una pantalla para la sociedad con este objetivo. Lo cierto es que buscan sectores de bajos recursos o buscan captar gente vulnerable que no entienda justamente cómo es el mecanismo. El objetivo final es utilizar sus propios datos, sus datos biométricos. Por eso corren el riesgo de que ellos puedan ser parte de una organización que utilice cuentas bancarias a su nombre y que seas víctimas de algún tipo de delito", advirtió Narváez.
Hay antecedentes en otras ciudades y provincias. Lo que se busca es captar a una población vulnerable que no entienda o no tenga conocimiento de los criptoactivos. Se aprovechan de su situación para intercambiar dinero por un escaneo de iris.
Más allá de esta ciudad, el fiscal indicó que hay registros de algo parecido en Zapala, donde operó la misma empresa que está siendo investigada. En este sentido, sería inminente que crucen datos con la fiscalía de dicha localidad para corroborar datos y buscar las coincidencias.
Si bien queda mucha tela por cortar, está claro para la Justicia que la actividad es "totalmente irregular".
El hombre que escaneaba el iris de los vecinos en Cuenca XV fue demorado y se solicitó una orden de requisa al juez de turno para secuestrar su celular. En los próximos días "vamos a poder peritarlo", acotó Narváez.
También fueron secuestrados los equipos de escaneo con el fin de verificar si estos almacenaban los datos biométricos de las personas. "Sospechamos que esos datos también iban a otro lugar para ser utilizados de mala forma", indicó Narváez.
La actividad en sí no era un delito. No obstante, la fiscalía pudo acreditar que existían más personas involucradas en el hecho, por lo que se podría configurar una presunta asociación ilícita. Ahora, hay que analizar todas las pruebas que se recolectaron.
Cuántas son las víctimas
En principio, las personas que proporcionaron datos biométricos son 15. Pudieron haber sido más, pero el fiscal presente en el momento explicó a los vecinos que iban llegando acerca de la actividad y les indicó que tuviesen mucho cuidado con someterse a este tipo de pruebas porque estarían dando datos de manera voluntaria, con un posible riesgo a futuro.
Respecto a la empresa responsable, se indicó que tiene domicilio en Neuquén y una fuerte conexión con la provincia de Córdoba, donde estarían radicados sus propietarios o socios. La fachada es una agencia de publicidad con licencia comercial obtenida en el municipio. "Se la otorgaron con una finalidad de publicidad y lo cierto es que no era esa la actividad que estaban llevando a cabo en la comisión, por eso intervino también la Municipalidad de Neuquén y deshabilitó esta maniobra", comentó el fiscal.
Ahora, si una persona, digamos, brinda sus datos con consentimiento, imagino que firma firmará algo ahí en el lugar, eh después la empresa puede agarrarse de eso, diciendo que se dieron sus datos de manera voluntaria y que firmaron incluso esto, ¿no? Ante cualquier Está claro cuestión que o si una persona brinda información suya de manera voluntaria, eh la empresa puede tener este respaldo a futuro.
Por lo pronto, no surge de lo investigado en el lugar que los vecinos víctimas hayan firmado alguna planilla para facilitar sus datos, ni un consentimiento debidamente informado. "Es por eso que sospechamos, por la ubicación de este sistema y la captación de gente vulnerable que necesitaba justamente el dinero, que se trata de todo una pantalla para poder hacerse de datos y luego utilizarlo para cometer delitos", reiteró Narváez.
¿Qué pasa con la comisión vecinal involucrada?
La empresa que está detrás contó con el espacio del salón comunitario gracias a las autoridades de la comisión vecinal, quienes contaban con la misma información que el municipio y accedían a la actividad porque les representaban algún tipo de remuneración en favor de la propia comisión.
"Lo cierto es que por ahora se está investigando si existe o no alguna responsabilidad también de la presidencia y las personas que trabajan allí, pero por el momento somos cautelosos y nos vamos a basar exclusivamente en la prueba informática que podemos recabar", concluyó.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario