Luego del escándalo de $Libra, se pone en marcha una regulación especial para los Proveedores de Servicios De Activos Digitales
Es por todos conocido que el mundo cripto es para entendidos y que la mayoría de los que se animan a invertir en este tipo de activos digitales son jóvenes. Recientemente, la Comisión Nacional de Valores (CNV), el organismo que regula a los mercados de capitales en Argentina, puso en marcha una regulación para las personas y empresas que participan en la actividad.
Si hay algo que van a tener que tener presente los que quieran disponer parte de sus ahorros en alguna cripto es que a diferencia de un bono de deuda o una acción de una empresa, la CNV no puede regular las monedas digitales.
El punto es que si se trata de un bono de deuda emitido en el marco de las leyes que regular el mercado de capitales, el inversor conoce de antemano el rendimiento que le va a dar el bono, porque tiene una tasa de interés.
En cambio, una cripto carece de ello. No se emite en el marco de las leyes de mercado argentino y no prometen el pago de un interés. Tampoco tienen activos subyacentes, como puede ser una acción de una petrolera, cuyo valor sube si la empresa descubre un nuevo yacimiento.
De qué se trata la regulación argentina
El viernes la CNV emitió la nueva regulación para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs). Es decir, las diferentes empresas que formarán parte del ecosistema cripto.
La Resolución General 1058 de la CNV, que se enmarca en la Ley 27.739, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero, según indica su contenido.
La norma prevé cinco tipos de proveedores de servicios:
- Los que hacen intercambio de activos virtuales por moneda fiduciaria (dinero común).
- Los que hacen intercambio entre activos virtuales.
- Los que solo transfieren activos virtuales.
- Los que ofrecen servicios de custodia.
- Los que ofrecen servicios financieros vinculados a la oferta o venta de activos virtuales.
Cada uno de ellos deberá respetar cierta normativa, como integración de capital minimo, presentación de balances, obligación de tener oficinas abiertas para atención al público y protocolos para reclamos.
Se podrán vender memecoins
La palabra “memecoins” quedó marcada con una connotación negativa en Argentina luego del escándalo de $LIBRA. Pero en rigor, en el mundo es común que haya gente que adquiera ese tipo de activos meramente especulativos.
En Argentina, cuando un proveedor de servicios de activos virtuales ofrezca en su página web una meme…tendrá la obligación de ofrecerla en un espacio diferenciado y con avisos de que se trata de un activo altamente especulativo.
Al igual que una cripto más oficalizada, como puede ser bitcoin, una memecoin no puede ser regulada por la ley de mercado de capitales, de manera que se trata de una inversión a puro riesgo de la persona que adquiere algunos de estos activos..
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario