Los efectos del ajuste, ahora, golpean a las infancias y su derecho a la salud. En Neuquén, el hospital pediátrico porteño también es altamente valorado por salvar vidas.
Quién no colaboró directa o indirectamente con tapitas de plástico para depositarlas en las campañas callejeras de Neuquén destinadas al Hospital Garrahan. Y quién no conoció a algún niño que tuvo que ser derivado desde esta provincia a Buenos Aires para ser atendido por especialidades médicas que solamente ese centro asistencial público tiene disponibles.
Las campañas de tapitas, que más tarde sumaron otros materiales reciclables, tienen el objetivo de ayudar la cooperadora del hospital para el sostenimiento de la Casa Garrhan, que brinda cobijo a los pequeños pacientes y sus familias, venidos de cualquier punto del país; pero también para la adquisición de equipamientos y materiales que el Estado ya había dejado de comprar.
La retirada del Estado en el sostenimiento del reputado centro asistencial se acentuó desde la llegada del gobierno de La Libertad Avanza. En efecto, desde que asumió Javier Milei ya renunciaron más de 200 profesionales a causa de la motosierra que impactó, no solamente en la estructura hospitalaria, sino también en los magros salarios del personal.
El conflicto, que no deja de escalar, afecta severamente asimismo en los médicos que llevan décadas en el Hospital y en los residentes, sometidos a condiciones laborales alarmantes para acceder a una formación de calidad que, en algunos casos, requieren hasta 15 años de estudios académicos.
Pero también, como se puede ver en recientes casos sensibles de Neuquén, afecta de cuajo sobre las provincias, muchas de las cuales tienen sistemas de salud pública colapsados o no están en condiciones de atender requerimientos de alta complejidad pediátricas.
El conflicto en el Garrahan, por tanto, deja de ser, como las marchas de médicos y residentes, una postal disociada, como si ocurriera en algún lugar alejado, o que en esta provincia alguien podría prescindir de ellos en algún momento.
Paradoja
Mientras escala el conflicto en el Garrhan, el gobierno nacional hizo oficial su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el ministro del área, Mario Lugones anunció lo que denominó “una transformación estructural que busca dejar atrás el esquema centrado en reparar enfermedades para pasar a un modelo preventivo basado en evidencia científica y con foco en el ciudadano”.
La pregunta sería a qué se refiere el funcionario con “evidencias científicas” y el “foco en el ciudadano”, mientras se sigue destruyendo el sistema científico y tecnológico y, por otro lado, se multiplican las movilizaciones en reclamo de Ley de Emergencia en Discapacidad.
Lo curioso del anuncio del ministro Lugones es que la medida se hizo pública en coincidencia con la visita al país del secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr cuyas políticas, en espejo con las argentinas, están ocasionando una fuga de cerebros de las principales universidades de su país por los recortes a la ciencia y a la tecnología.
Otra inoportuna coincidencia que ocurrió durante la semana fue el descabezamiento de la Defensoría Nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes por parte del oficialismo libertario y sus socios del PRO en el Congreso.
La Defensoría es un organismo de promoción y protección de derechos, encargado de controlar y monitorear el Sistema Federal de protección de las infancias. Es independiente de los poderes políticos, pero rinde cuentas al Congreso Nacional el que, curiosamente, debería haber activado los mecanismos para evitar la acefalía de la institución.
La legisladora neuquina Nadia Marquez fue una de las principales impulsoras del cese de la defensora, Marisa Graham, quien se había autoprorrogado el vencimiento del mandato a causa de la inacción de los legisladores que debieron entender antes en el asunto para evitar el bochornoso desenlace que tuvo.
Resultaría utópico pensar que al gobierno de Milei y a sus legisladores le interese reparar un organismo vital para la promoción de los derechos de las infancias, a las que solo les parecería interesar para seducirlos con controvertidos contenidos de ideología libertaria en el Canal Paka Paka.
Te puede interesar...
Leé más
Grave denuncia tras el saqueo de un edificio histórico: "Nos quieren callar porque molestamos"
El mensaje de un diputado a los 142 familias de Vialidad Nacional en Neuquén: "¿De verdad...?"
Vacaciones de invierno en Neuquén: un fin de semana con espectáculos imperdibles
-
TAGS
- Paka Paka
- Garrahan
- provincias
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario