El INDEC informó la evolución de los indicadores en el primer semestre de 2025. La situación de la Provincia es de las mejores del país.
Durante el primer semestre de 2025, el aglomerado Neuquén-Plottier registró una mejora significativa en sus indicadores de pobreza e indigencia en términos interanuales, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundido este jueves. Además, las tasas neuquinas evolucionaron por debajo de las nacionales.
El conglomerado Neuquén Plottier contiene a 118.216 hogares integrados por 326.002 personas, según el registro del primer semestre de este año. No llegaron a obtener los ingresos mínimos para no ser pobres 24.855 hogares, y 84.841 personas, mientras 4.803 hogares y 14.933 personas ni siquiera pudieron costear los alimentos necesarios para garantizar la nutrición.
La pobreza afectó al 21% de los hogares y al 26% de las personas en Neuquén, lo que representa una baja respecto al segundo semestre de 2024, cuando los valores alcanzaban el 24,7% y el 32%, respectivamente. La contracción de las tasas es más profunda en términos interanuales, ya que en el primer semestre de 2024, la pobreza alcanzaba al 33,6% de los hogares y al 40,4% de las personas.
La tasa de indigencia se ubicó en el 4,1% para hogares y en el 4,6% para personas en Neuquén, por debajo de los valores de igual semestre del año anterior (9,9% y 11,6%), pero por encima de los registros de la segunda mitad de 2024 (3,6% y 3,3%).
A nivel nacional el dato indica que el 31,6% de la población es pobre y el 6,9% indigente. En la comparación de datos contra datos, surge claramente que la situación de la población neuquina es bastante mejor que la del promedio nacional. Las líneas de pobreza e indigencia se establecen en función de la relación entre los ingresos y los costos de las canastas básica total y de alimentación.
La Patagonia continúa siendo una de las zonas con menor incidencia de pobreza en el país (27% de las personas), solo superada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (15,1%). Sin embargo, dentro de la región patagónica, Neuquén se ubica por encima del promedio, junto con Río Gallegos (32,3%), mientras que Ushuaia-Río Grande presenta el menor índice (22,3%).
Pobreza: ingresos en alza, pero insuficientes
Uno de los factores que explican la mejora en los indicadores sociales de Neuquén es el crecimiento del ingreso total familiar, que aumentó un 32,7% entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025. Este incremento supera ampliamente la variación de la Canasta Básica Total (CBT) (12,2%) en el mismo período, lo que permitió que más hogares superaran la línea de pobreza.
No obstante, el informe advierte sobre la persistencia de la brecha de pobreza, es decir, la distancia entre los ingresos de los hogares pobres y el valor de la canasta básica. A nivel nacional, esta brecha se mantuvo elevada (37%), y en Neuquén, aunque los ingresos crecieron, el promedio de los hogares pobres sigue sin alcanzar el umbral necesario para cubrir las necesidades básicas.
Este dato revela una vulnerabilidad estructural que no se resuelve únicamente con aumentos nominales de ingresos. La mejora en los indicadores es alentadora, pero no suficiente para revertir la precariedad de miles de familias que continúan dependiendo de estrategias de subsistencia y redes informales para afrontar el día a día.
Indigencia: leve descenso, alto impacto
En cuanto a la indigencia —que mide la proporción de hogares y personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir una canasta básica alimentaria— Neuquén también mostró una mejora interanual. La tasa de indigencia se ubicó en el 4,1% para hogares y en el 4,6% para personas. Hace un año, el 9,9% de los hogares y el 11,6% eran indigentes, mientras que los registros de la segunda mitad de 2024 ubicaron al 3,6% de los hogares y al 3,3% de las personas en esa situación.
Aunque la región Patagonia tiene la menor tasa de indigencia del país (3,8% en personas), el dato neuquino sigue siendo significativo. Miles de personas en el aglomerado no logran cubrir siquiera sus necesidades alimentarias.
La indigencia, más allá de los porcentajes, representa una situación límite en términos de derechos humanos. Afecta especialmente a niños, adultos mayores y trabajadores informales.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario