El gremio docente busca que se garanticen las herramientas existentes que brindan la ESI y la ley de prevención del suicidio para ayudar a los adolescentes.
Los diputados provinciales están tratando cuatro proyectos de ley que buscan incluir la educación emocional en las escuelas. Dirigentes de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) fueron invitados a la comisión y dejaron en claro su rechazo a estas iniciativas porque entienden que ya existen leyes como la de la Educación Sexual Integral (ESI) y la de prevención del suicidio que deberían garantizarse.
Se trata de dos iniciativas sobre educación emocional y otras dos que buscan también a través de la educación emocional prevenir el suicidio. Pero para ATEN estos proyectos priorizan el aprendizaje de herramientas cognitivas individuales que dejan de lado el origen del malestar.
En el proyecto que propone la implementación del programa de educación emocional, explica que significa "el proceso educativo, continuo y permanente para el desarrollo de habilidades emocionales que permiten identificar, comprender y regular las propias emociones, así como también la capacidad de reconocer y responder adecuadamente a las emociones de los demás".
"La autorregulación de sentimientos deja de lado el origen de malestares, evaden la integralidad de sus causas y hacen cargo al individuo de los conflictos existentes, perdiendo de vista lo social y la multicausalidad de situaciones complejas", explicó el gremio docente.
La secretaria general adjunta de ATEN, Cintia Galetto explicó a LM Neuquén que estas propuestas desconocen los procesos participativos que se generaron para la elaboración de los diseños curriculares en diferentes niveles.
Estudiantes
"Invisibiliza a los estudiantes en los protocolos propuestos y no tiene en cuenta los marcos de referencia hoy vigentes, tomando, a su vez, como interlocutores válidos a fundaciones y ONGs", agregó la dirigente, quien además afirmó: "Ante la preocupación expresada por los legisladores frente a las situaciones de violencia u otras de gran complejidad que repercuten en las escuelas, expresamos que es necesario el financiamiento real para los programas de prevención ya existentes, que abordan de manera integral una problemática social que nos interpela a todos. No queremos la autorregulación de sentimientos, queremos que los estudiantes puedan continuar expresando a través de la ESI aquello que hoy reconocen como derechos. Existe una Ley y es la ESI. Es tarea de la legislación aprobar los presupuestos necesarios para su plena implementación y vigencia".
Galetto comentó que el intento de incluir educación emocional en las escuelas tiene un antecedente en la ciudad de Buenos Aires y aclaró que esos cambios estructurales no se pueden dar en la Legislatura, sino que tienen que ser puertas adentro del sistema educativo provincial.
En ese sentido, indicó que no están cerrados a la discusión, pero insistió en que ya existen otras leyes preexistentes que buscan el bienestar de los adolescentes que deberían contar con el presupuesto para garantizar su normal funcionamiento.
"Ya hay otras leyes que abordan las problemáticas sociales que transitan las adolescencias de una manera más integral, por lo que estas nuevas propuestas las están desconociendo. Hay también programas nacionales sobre la ley de suicidio", afirmó la dirigente.
La secretaria general adjunta de ATEN contó que la educación emocional plantea que el individuo tiene que buscar herramientas para regular sus emociones, y dio de ejemplo que propone enseñar en la escuela, técnicas de respiración por lo que insistió en el abordaje individual que aseguró diferente, por ejemplo, al del propuesto por la ESI.
Además, contó que en los proyectos se tuvo en cuenta ejemplos de la implementación de estas teorías en Finlandia, país que -dijo- es muy diferente a Argentina en cuanto al dinero destinado del PBI para la educación.
"Nos pareció muy irresponsable el abordaje, las fuentes de información no se encuentran por ningún lado. Así que nosotros le solicitamos si podían compartir la fuente y les marcamos que muchas de estas iniciativas se justifican a través de interlocutores que nada tienen que ver, como fundaciones u organizaciones no gubernamentales", comentó la dirigente, quien dijo además que están dispuestos a seguir discutiendo, aunque convocó a los legisladores a tener mayor conocimiento de los diseños curriculares existentes, ya que el cambio en ellos no se puede dar de la noche a la mañana.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario