El clima en Neuquén

icon
21° Temp
52% Hum
La Mañana Argentina

Aspiraciones made in Argentina

Las medidas proteccionistas de la industria textil generan efectos no esperados en los hábitos de consumo.

El consumo en Argentina oscila de forma pendular entre la apertura y las medidas proteccionistas, con políticas de comercio exterior que parecen quedarse siempre a mitad de camino en el impacto que quieren generar.

Este fin de semana, la cadena de artículos deportivos más grande del mundo abrió su primera sucursal en el país. Como esclavos despojados por fin de sus cadenas, más de 10 mil personas atosigaron las góndolas de Decathlon, en Vicente López, para adquirir un producto que sospechaban más barato o sólo para emular una experiencia de compra que, hasta hace poco, solamente podía vivirse en el extranjero.

Las medidas proteccionistas de la industria textil, que engrosan la carga impositiva sobre las prendas importadas y sostienen una industria nacional con precios muy altos para la ropa, terminaron por perjudicar a los que menos tienen.

En una suerte de ironía del consumo, las familias más pudientes, que podían viajar al extranjero, lucían a su regreso los logos de marcas no disponibles en el país y que ellos habían comprado a la mitad de los precios promedio que ofrecían los shoppings argentinos. Así, ciertas marcas y logos se convirtieron en símbolos aspiracionales para el resto. Los consumidores menos pudientes, que no vacacionan afuera y tienen que pagar los precios completos con la carga fiscal incluida, buscan vasos de café de Starbucks, tortas de The Cheesecake Factory y logos específicos en sus ropa. Sin embargo, en Argentina, las cadenas que llegan no cobran los precios de afuera y de este modo, consumir para pertenecer se vuelve mucho más caro para los que menos tienen.

La apertura de locales extranjeros tiene un gran peso simbólico. Pero, entre los que celebran la libertad y los que se quejan del colonialismo hay un problema de fondo que no se resuelve con un corte de cintas. El desafío, en realidad, se basa en generar condiciones competitivas para la industria local, para que las marcas argentinas no necesiten cerrar las fronteras para subsistir y para que los sectores más humildes no tengan que pagar el costo de una industria poco eficiente. Y entre esas condiciones económicas también hay un componente cultural: que las marcas nuestras sean también el logo que aspiramos llevar estampado en la remera.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario