El clima en Neuquén

icon
28° Temp
21% Hum
La Mañana uber

Una tercera ciudad del Alto Valle habilita Uber y otras apps de transporte: costos y detalles

La ordenanza coloca a la localidad en línea con Neuquén y Cipolletti. La región metropolitana ya autoriza el servicio, aunque hay matices en la reglamentación.

Una tercera ciudad del Alto Valle aprobó este jueves una ordenanza que habilita y regula el funcionamiento de aplicaciones de transporte privado como Uber, Cabify y DiDi, entre otras. Todo en línea con lo que sucede en la región, donde estas aplicaciones se usan, más allá de los controles oficiales.

De esta manera, Centenario se convierte en la tercera localidad del Alto Valle en darle vía libre a las plataformas digitales, tras Neuquén capital y Cipolletti, y se configura un marco metropolitano unificado para este tipo de servicios. No obstante, en Centenario la implementación plena dependerá de la reglamentación que deberá elaborar la Municipalidad de Centenario, en un plazo de 60 días.

En Neuquén capital, por ejemplo, más allá de la reglamentación que llevó un tiempo, solo Cabify está autorizada para operar legalmente. Las demás, aún no cumplen con los requisitos de la norma y hay operativos para perseguir a los infractores. Un tema muy polémico.

Centenario tiene algunas tierras disponibles para crecer pero son de dominio provincial.
A Centenario lo divide la ruta 7. Las chacras, la meseta, y la amenaza y oportunidad de Vaca Muerta.

A Centenario lo divide la ruta 7. Las chacras, la meseta, y la amenaza y oportunidad de Vaca Muerta.

La concejal de Comunidad, Lucía Matas, explicó a LM Neuquén que el objetivo central de la norma es “regularizar el servicio de transporte de pasajeros mediante plataformas digitales y permitir una convivencia armoniosa y respetuosa con los taxistas, que brindan un servicio público”.

Uber y otras apps en Centenario: qué pasa con los taxis

Sostuvo que con esto, se equiparan las condiciones de operación y generando un marco común para ambos sectores. Señaló que el trabajo previo en comisión incluyó dialogar con distintos actores para fijar requisitos similares a los que ya rigen para taxis y remises, con la intención de garantizar orden, control y transparencia.

Uno de los aspectos centrales de la ordenanza es el costo del registro. Cada chofer deberá pagar una licencia comercial individual que tendrá un valor equivalente al que abonan actualmente los taxistas, estimado entre 4.000 y 4.500 pesos.

Ese permiso será obligatorio para operar y deberá renovarse cada dos años, acompañado de certificados de antecedentes, libre deuda y demás documentación exigida.

"Regularizar el servicio de transporte de pasajeros mediante plataformas digitales y permitir una convivencia armoniosa y respetuosa con los taxistas, que brindan un servicio público, es el objetivo de la norma" - Lucía Matas, concejal de Centenario por Comunidad. "Regularizar el servicio de transporte de pasajeros mediante plataformas digitales y permitir una convivencia armoniosa y respetuosa con los taxistas, que brindan un servicio público, es el objetivo de la norma" - Lucía Matas, concejal de Centenario por Comunidad.

En paralelo, las empresas propietarias de las aplicaciones también deberán inscribirse en un registro específico, presentar razón social, CUIT, representante legal en la ciudad, seguro vigente y constancias tributarias, además de abonar un canon municipal cuyo monto será definido en la reglamentación o en la ordenanza impositiva. Sin esa inscripción, las plataformas no podrán operar y los conductores podrían ser sancionados.

Uber- Neuquen (5).JPG
Las apps de transporte como Uber, Cabify, DiDi y otras ya se empieza na habilitar en Centenario, como en otras ciudades del Alto Valle.

Las apps de transporte como Uber, Cabify, DiDi y otras ya se empieza na habilitar en Centenario, como en otras ciudades del Alto Valle.

La ordenanza establece la creación de dos registros municipales: uno para vehículos y conductores, y otro para las plataformas digitales, ambos bajo la órbita de la Secretaría de Transporte, Tránsito y Bromatología. Será ese organismo el encargado de fiscalizar la actividad y de comunicar formalmente a las empresas su obligación de inscribirse, otorgando un plazo de 30 días hábiles para cumplir con los trámites.

Conductores: requisitos, vehículos y deudas

Las conductoras y los conductores deberán acreditar licencia profesional D1, domicilio legal en Centenario, certificados provinciales y nacionales de antecedentes, inscripción en ARCA o monotributo, libre deuda municipal y un curso de seguridad vial que incluye atención al cliente, primeros auxilios y RCP.

Cada chofer deberá pagar una licencia comercial individual que tendrá un valor equivalente al que abonan actualmente los taxistas, estimado entre 4.000 y 4.500 pesos.

Además, cada unidad deberá exhibir en el respaldo del asiento del conductor una credencial plastificada con foto y un código QR que permitirá verificar en la vía pública la información del servicio.

En cuanto a los vehículos, la norma fija una antigüedad máxima de diez años -salvo los eléctricos e híbridos, que podrán llegar a quince-, establece que deben estar radicados en Centenario y contar con seguro contra todo riesgo para transporte oneroso, revisión técnica obligatoria y adaptación para personas con movilidad reducida.

También se habilita que taxis y remises puedan sumarse a las aplicaciones siempre que cumplan con las condiciones de su categoría y de la plataforma digital.

Canon empresarial, no alcohol, cigarrillo ni acompañantes

La regulación incluye además pautas de operación estrictas: los viajes solo podrán iniciarse a través de la aplicación, por lo que queda prohibido levantar pasajeros en la vía pública o circular en busca de usuarios; no se podrán cobrar suplementos por equipaje ni aplicar tarifas distintas a las que muestra la plataforma.

Además, se prohíbe fumar, consumir alcohol o llevar acompañantes durante el servicio. Para proteger a los usuarios, la ordenanza exige transparencia tarifaria, opciones de pago electrónico sin recargos y mecanismos municipales de denuncias y reclamos.

Concejal de CenLucía Matas concejal de Centenario.jpg
La concejal por Comunidad, Lucía Matas, de la Comisión de Transporte del concejo Deliberante de Centenario, dio detalles sobre el proyecto de las apps.

La concejal por Comunidad, Lucía Matas, de la Comisión de Transporte del concejo Deliberante de Centenario, dio detalles sobre el proyecto de las apps.

Las sanciones por incumplimientos van desde multas de 50 a 500 módulos, e incluso la suspensión de la habilitación en casos de reincidencia. Las aplicaciones también serán responsables solidarias por los daños que se generen durante la prestación del servicio, y deberán implementar sistemas de evaluación de conductores para garantizar estándares mínimos de calidad.

Con esta aprobación, Centenario se suma a la tendencia regional que ya adoptaron Neuquén capital y Cipolletti. El Gran Neuquén, con sus tres principales ciudades alineadas, ingresa así en una nueva etapa del transporte urbano, donde taxis, remises y aplicaciones convivirán bajo reglas propias y un esquema de fiscalización municipal.

El último paso pendiente será la reglamentación, que definirá los montos del canon empresarial y pondrá en marcha los registros para que las plataformas puedan comenzar a operar efectivamente en la ciudad.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario