El clima en Neuquén

icon
22° Temp
30% Hum
La Mañana Mauricio Macri

ARA San Juan: Mauricio Macri fue sobreseído por espionaje ilegal y cerraron la causa

El expresidente había sido denunciado por familiares de las víctimas.

La Corte Suprema cerró definitivamente este miércoles la causa contra el expresidente Mauricio Macri, por presunto espionaje ilegal a los familiares de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan.

El máximo tribunal rechazó los planteos presentados por los familiares de los 44 tripulantes, por lo tanto el exmandatario y los funcionarios de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, quedaron sobreseídos en la causa.

Las familias habían denunciado ante la Justicia maniobras de vigilancia y seguimiento entre 2017 y 2018, cuando reclamaban respuestas por la desaparición del submarino. La acusación sostenía que los imputados ordenaron registrar manifestaciones, misas y acciones públicas, así como recopilar información personal y datos de redes sociales de los allegados a los tripulantes.

CORTE SUPREMA.jpg
La Corte Suprema deberá resolver si es válido el referéndum por los fueros en Chubut.

La Corte Suprema deberá resolver si es válido el referéndum por los fueros en Chubut.

De esta forma, el máximo tribunal fundamentó el rechazo en cuestiones y cerró de esta forma un capitulo que comenzó en 2020, con la denuncia de la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, por presuntas tareas de inteligencia sobre familiares de los tripulantes destinadas a conocer sus reclamos y actividades tras el hundimiento del submarino.

El submarino ARA San Juan desapareció el 15 de noviembre de 2017 en el Atlántico Sur, cuando navegaba de Ushuaia a Mar del Plata. En sus últimas comunicaciones reportó ingreso de agua por ventilación y posible daño en baterías. Fue hallado en noviembre de 2018 por Ocean Infinity, con restos compatibles con una implosión.

Qué se sabe sobre la causa ARA San Juan

Todo comenzó tras el descubrimiento de documentos en la sede de la AFI en Mar del Plata, que incluían informes, fichas y registros de actividades de los familiares, como manifestaciones públicas y publicaciones en redes sociales.

En 2021, el juez federal de Dolores, Martín Bava, procesó a los acusados, argumentando que las tareas de inteligencia buscaban incidir en el escenario político e institucional del país. En aquel momento, Macri había sido procesado por haber "posibilitado, generado las condiciones, acumulado información, hecho uso y no haber dispuesto el cese de tareas de inteligencia" prohibidas por la ley, entre diciembre de 2017 y fines de 2018.

A-ARA-san-Juan-Vista-Alegre.png

Sin embargo, en julio de 2022, la Cámara Federal porteña -con los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi- revocó los procesamientos, tras considerar que las acciones de la AFI se enmarcaban en tareas de seguridad presidencial.

Más tarde, la Cámara de Casación Penal, con los votos de Guillermo Yacobucci y Mariano Borinsky, confirmó el fallo. Los jueces consideraron que las tareas de inteligencia no configuraron espionaje ilegal, dado que la información obtenida era de acceso público y provenía de declaraciones que los propios familiares habían realizado en medios de comunicación o redes sociales.

"Ellos mismos reconocen que sus reclamos y expectativas eran difundidos a través de la prensa o de videos publicados en redes sociales. Por lo tanto, se descarta cualquier tipo de secretismo en torno a esos datos o que su obtención se haya producido por vías ilícitas", argumentó el tribunal.

2017 - Hundimiento ARA San Juan .png

De esta forma, la querella llevó luego el caso a la Corte Suprema -representadas por Eva Sandoval y los abogados Mariano Bergés y Valeria Carreras- cuestionando la legalidad de las tareas de inteligencia y alegando parcialidad en las decisiones judiciales.

Ante esto, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti decidieron desestimar los recursos y cerrar la causa.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario