Después de varios rumores sobre el futuro económico y el feriado del miércoles, las primeras transacciones muestran un dólar en aumento.
En el promedio de las entidades bancarias que publica el Banco Central (BCRA), la punta vendedora del dólar oficial cerró con un promedio de $1.279,224. La mayor cotización se alcanzó en Banco Macro y Banco Piano, a $1.290 tanto en mostrador como electrónico.
En el Banco Nación, el dólar oficial cerró a 1.275 pesos, luego de abrir a $ 1.280.
En tanto, el dólar mayorista bajó 0,1% hasta $1.254,50. Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP ganaba 0,8% hasta $1.268,60 y el CCL registraba un descenso de 0,1% hasta los $1.274,05.
El dólar blue, en tanto, se cotizaba este jueves por la tarde en $1.275 para la compra y $1.295 para la venta, con un incremento de 1,19% en la jornada.
Sin intervención oficial en el mercado cambiario, las reservas internacionales del Banco Central BCRA se sitúan en US$ 39.168 millones.
Cuál va a ser el valor del dólar en diciembre, según el Gobierno
El gobierno nacional cree que el dólar a diciembre va a estar en $1.229, es decir, que va a estar más abajo de los $1.245 a los que llegó esta semana. Así figura en el mensaje enviando al Congreso en el que informa las primeras proyecciones en la elaboración del Presupuesto 2026.
En principio, para poder establecer cuántos recursos se van a necesitar en el año próximo y determinar cuáles van a ser los gastos, se tiene que estimar cómo va a terminar el actual ejercicio económico.
El mensaje indica que “se proyecta un incremento del PBI de 5,5% en 2025” el cual se desgrana de un 2,1% para el sector agropecuario, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones de toneladas.
El reporte del Palacio de Hacienda señala que “el Tipo de Cambio Nominal con el dólar e proyecta en $ 1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del Tipo de Cambio Real bilateral con el dólar de 8,6% en el año”.
Dicho en otros términos, el gobierno espera que el peso se fortalezca casi un 9% este año frente a la moneda de Estados Unidos.
Cuáles son los tipos de dólar existentes
A raíz del cambio y la implementación de las bandas cambiarias, los tipos de cambio se reordenaron. El dólar oficial o libre ahora está disponible para todas las operaciones comerciales y financieras, sin restricciones para la compra o venta. Se unificó además el dólar tarjeta y el dólar ahorro, eliminando las percepciones impositivas que encarecían su valor.
Por otro lado, se mantienen los dólares financieros. El dólar MEP, obtenido mediante la compra de bonos en pesos y su venta en dólares, sigue siendo una opción legal y sin límites. Lo mismo ocurre con el dólar CCL (Contado con Liquidación), que permite girar divisas al exterior.
El dólar blue, aunque aún vigente, perdió relevancia al desaparecer las restricciones para acceder al oficial. La brecha entre ambos se achicó notablemente. Este esquema busca dar previsibilidad y atraer inversiones, fomentando la estabilidad del tipo de cambio y reduciendo la presión sobre el mercado paralelo.
Según proyecciones de la sociedad de bolsa, al final del año el tipo de cambio debería ir a u$s1.543, con un crecimiento del PBI del 4,5% y una inflación del 26% anual.
Y es que el acuerdo con el FMI planteaba que Argentina iba a tener un déficit de cuenta corriente de u$s2.700 millones a lo largo de todo el 2025. En un trimestre se superó todo lo del año, y se espera que en lo que resta del año empeore.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario