El clima en Neuquén

icon
23° Temp
27% Hum
La Mañana economía

La actividad económica da señales de amesetamiento en el país

Si se hace una comparación con lo ocurrido en 2024, la economía está un 6% mejor que el año pasado.

La actividad económica tiende a perder impulso cuando ya superó la mitad del año. Si bien la mayoría de los indicadores muestran crecimiento respecto del 2024, un año en el que la recuperación se percibió recién a partir de noviembre, en dato alarmante se ve en los índices intramensuales.

De acuerdo con el últmo reporte del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, la economía subió 3,6% en julio respecto de igual mes del año pasado, pero bajó 1% respecto de junio.

“Los datos de actividad que arroja el Índice General de Actividad (IGA-OJF) para julio no son alentadores. La serie desestacionalizada refleja una contracción de 1% respecto de junio, y queda en un nivel apenas 0,3% superior al que tenía en diciembre del año pasado, evidenciando las dificultades que está teniendo la actividad para mostrar una expansión en 2025”, señala el informe..

“Entre los sectores sigue destacándose la intermediación financiera como la de mayor crecimiento, seguido de minas y canteras y la construcción, que está saliendo de una profunda contracción”, indica el informe privado.

ferreres-iga-julio

El mismo indica que en la otra punta, la mayor contracción de julio se produjo en la industria manufacturera, que reportó cifras pobres en sectores clave como el alimenticio y el automotriz.

“Vemos un escenario más complejo: el contexto macroeconómico se deterioró, y a nivel político también comienzan a surgir grietas en el gobierno, llevando a un aumento general de la incertidumbre. El oficialismo apuesta a que un buen resultado electoral ayude a reacomodar las expectativas y a ordenar la marcha económica”, señala el informe.

¿Cuál fue el desempeño de cada sector en julio?

Agricultura y ganadería: Durante julio el agro mostró una baja de 0,5% en la comparación interanual, acumulando para los primeros siete meses una contracción de 2,4%. En detalle, el agro mostró una contracción de 2,1%, mientras que la ganadería registró una suba marginal de 0,2%, siempre de forma anual.

Industria Manufacturera: La industria manufacturera anotó para julio una contracción de 2,4% anual, quedando como el sector de peor resultado del séptimo mes. El mal resultado responde en parte a que durante julio de 2024 la industria mostró un importante rebote, y la comparación ya no la estamos haciendo contra los peores meses de 2024. Además, tuvimos en julio datos puntuales inusualmente negativos, como la caída en la producción de aceites (-10,1% i.a.), y en la producción automotriz (-16,5% i.a.). En términos acumulados, la industria muestra una expansión de 2,9%. Electricidad, gas y agua: Luego de un salto positivo durante junio (+11,5% i.a.) el sector volvió a registrar cifras negativas, marcando una baja de 1,9% anual para julio, y acumulando una baja

para los siete meses en análisis de 1,1%. En su último informe, Cammesa destaca una caída en la generación eléctrica de 5,0% anual, debido en parte a la menor demanda residencial.

Minas y Canteras: El sector de Minas y canteras sigue registrando una importante expansión, anotando para julio una suba de 10,9%, que lleva el acumulado de los siete meses a una mejora de 7,8%. El sector acumula 53 meses de crecimiento ininterrumpido en la medición interanual.

mineria2.jpg

La mirada de los inversores externos

Diego Ferro, de M2M Capital, un fondo de inversión de Wall Street, plantea que la situación de Argentina desde el punto de vista económico es mejor que desde lo político.

Dice que “el gobierno pretende crear una sensación de polaridad” con el kirchnerismo aunque en rigor el mercado descuenta que el oficialismo tiene las mayores posibilidades de ganar las próximas elecciones.

“Lo importante es que se mantenga el rumbo económico, el superáavit fiscal es el gran cambio de los últimos años”, sostuvo Ferro.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario