Inspirado en la ley aprobada en Uruguay, el texto contempla asistencia médica para morir. De qué se trata y cuáles son los puntos de la iniciativa.
El reciente avance legislativo en Uruguay, que se convirtió en el primer país de Latinoamérica en legalizar la eutanasia, reavivó el debate en Argentina. A raíz de esa decisión, el diputado Julio Cobos (UCR-Mendoza) presentó un nuevo proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia y la muerte asistida en territorio nacional.
La iniciativa propone que personas con enfermedades graves o incurables puedan acceder, bajo condiciones estrictas, a una muerte médicamente asistida, ya sea mediante la aplicación directa de una sustancia letal o a través de la autoadministración de un medicamento prescrito por un profesional de la salud.
El texto incluye garantías éticas y judiciales, como la posibilidad de revocar la decisión en cualquier momento y la obligación de dos solicitudes formales con testigos.
El proyecto y sus requisitos: cómo funcionaría la eutanasia legal
La iniciativa establece que el solicitante debe ser mayor de edad, argentino o residente con al menos un año de permanencia en el país, y padecer una enfermedad incurable o un sufrimiento crónico e imposibilitante. Además, debe contar con información médica completa sobre las opciones de tratamiento y cuidados paliativos disponibles.
Eutanasia en Uruguay: la Cámara de Diputados aprobó recientemente un proyecto de ley que despenaliza la muerte asistida. Foto Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay
El procedimiento contempla dos instancias de solicitud separadas por al menos 15 de intervalo, ambas con testigos y validación judicial o notarial. El consentimiento informado es un requisito central, y el solicitante puede revocar su decisión en cualquier momento.
La propuesta también regula la objeción de conciencia: los médicos y profesionales que no deseen participar podrán abstenerse, pero los centros de salud, públicos o privados, estarán obligados a garantizar el acceso al procedimiento.
Por otro lado, se plantea modificar el Código Penal para que los profesionales que asistan en estos casos no sean considerados autores de un delito, siempre que se cumplan los requisitos legales establecidos.
Cobos: “La sociedad está lista para debatir una muerte digna”
Para Julio Cobos, la aprobación en Uruguay fue un impulso determinante. “Presentar el proyecto es una forma de mantener el debate activo y conservar el tema en la agenda parlamentaria”, explicó el ex vicepresidente. Esta es la tercera vez que impulsa una iniciativa similar, después de presentaciones previas en ambas cámaras del Congreso.
“El país vecino demostró que es posible discutir este tema con madurez. Una ley de eutanasia permitiría ofrecer una muerte digna a quienes enfrentan un sufrimiento irreversible, sin imponer nada a nadie”, afirmó el diputado.
El texto se suma a otros cuatro proyectos que aún conservan estado parlamentario, pero que no fueron tratados en comisión. De aprobarse, Argentina se sumaría a la lista de países donde la eutanasia está regulada como una práctica médica voluntaria y controlada, siguiendo el modelo de naciones como España, Bélgica y Colombia.
Casos que impulsan el debate: el reclamo de María Ludueña
El tema volvió al centro de la escena con el caso de María del Carmen Ludueña, una mujer de 63 años de Moreno, postrada desde hace siete años a causa de una artritis reumatoidea grave. María presentó un pedido judicial para acceder a la eutanasia, rechazado en dos instancias por el agujero legal vigente.
La Suprema Corte bonaerense intervino y ordenó revisar su caso. Los jueces deberán decidir si puede acceder al procedimiento por vía judicial, mientras en el Congreso aún no se discute ninguna ley que lo permita.
Argentina fue pionera en 2012 con la Ley de Muerte Digna, que autoriza a rechazar tratamientos médicos que prolonguen el sufrimiento en casos terminales. Pero los proyectos actuales buscan dar un paso más, permitiendo que un médico participe activamente para poner fin a la vida del paciente.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario