Se acordó una reunión para la semana que viene, donde esperan que el Ejecutivo formule una propuesta.
El gobierno de la provincia de Neuquén recibió este miércoles a los representantes del gremio docente ATEN, en lo que fue el inicio de las negociaciones paritarias para el año que viene.
Si bien se trató de una reunión informativa, al término del encuentro, el secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, se refirió a las pretensiones que el sindicato tiene respecto de la pauta salarial para el año que viene.
“El gobierno hizo toda una presentación con relación a cuál es la situación de la provincia con respecto al 2026, los alcances de los recursos que ellos tienen previstos y las proyecciones, y que en este contexto el tema del IPC y los condicionamientos que podría poner la Nación para meterse en la negociación va a ser un tema a discutir”, dijo Guagliardo al ser consultado por LMNeuquén.
“Nosotros obviamente le dijimos que necesitamos que los salarios de los trabajadores de la educación puedan estar en condiciones de asumir los costos de vida que tiene la provincia. No hablamos de ningún porcentaje particular, pero si hay distintas variables que hacen que las diferencias del IPC de Nación con el IPC de Neuquén en lo que significa el costo de vida de nuestra provincia”, indicó.
El titular de ATEN explicó que eso deberá ser tenido en cuenta para poder trabajarlo en una mesa junto con una cláusula que no se abandonará. “Hay que sostenerla, más allá de que discutamos cuál es el índice que se aplique. Nosotros queremos tener una cláusula de actualización que nos permita acompañar la inflación”, aclaró.
“Debemos discutir cuál es el índice que se aplica y luego una recuperación salarial, una mejora del salario actual a partir del cual se fije y se apliquen las actualizaciones”, señaló.
Por otra parte, el gremio planteó el rechazo a la ley de presentismo, y a cualquier reforma laboral y previsional impulsada por el gobierno nacional.
Con ATE
Antes de la reunión con el gremio docente, el gobierno provincial recibió a los representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que conduce Carlos Quintriqueo.
Al igual que en el encuentro con ATEN, en representación del Ejecutivo estuvieron el ministro de Gobierno, Jorge Tobares; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Carola Pogliano, el subsecretario de Gobierno, Juan Grandi; el subsecretario de Recursos Humanos, Juan González, y la directora superior de Relaciones Laborales, Natalia Puppio.
El objetivo fue avanzar en el acuerdo salarial para 2026. La convocatoria fue oficializada la semana pasada como parte, según comunicó el gobierno, de una iniciativa que busca sostener “el diálogo respetuoso para alcanzar los consensos necesarios para proyectar con anticipación las variables salariales y presupuestarias, asegurando condiciones de estabilidad a los trabajadores”.
El inicio de la paritaria se da en medio de un contexto en el que Nación viene pidiendo, como el año pasado, la supresión de los acuerdos salariales en las provincias atados al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El acuerdo atado al IPC
Los trabajadores estatales cobraron la última actualización por inflación con los sueldos de octubre, mientras que en enero percibirán el aumento restante de la paritaria correspondiente a este 2025.
Las actualizaciones salariales trimestrales de manera automática se basan en una fórmula compuesta por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC y la inflación neuquina.
Según el acuerdo fijado hasta ahora, al final de cada trimestre se calcula la variación de precios según las estadísticas de Nación y Provincia y, con ese ponderado, los incrementos impactan en los salarios que se depositan en el último mes del trimestre. El IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8% y el incremento en los salarios para los trabajadores estatales con los haberes de octubre fue del 6,96 por ciento.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario