El clima en Neuquén

icon
21° Temp
30% Hum
La Mañana alerta

Alerta epidemiológico por Coqueluche: cómo está la situación en Neuquén

La enfermedad, altamente contagiosa, afecta mayormente a menores de un año. En Argentina hay casi 400 casos.

Un repunte de casos de coqueluche o tos convulsa llevó a algunas regiones del país a reforzar alertas sanitarias y campañas de vacunación. Esto se agudizó al confirmarse las muertes de cuatro niños menores de dos años en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En Neuquén hay cuatro casos confirmados.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había advertido en junio sobre un repunte de casos en América Latina tras una década de descensos, con brotes reportados en Brasil, Colombia, México, Paraguay y Perú.

Las jurisdicciones con mayor cantidad de casos son la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego. Al respecto, la directora provincial de Vigilancia Epidemiológica, Virginia Almendra, desarrolló cómo está la situación local. "En la provincia del Neuquén tenemos 34 casos notificados, cuatro casos fueron confirmados y los más afectados son los lactantes menores de un año", detalló la funcionaria en diálogo con LU5.

coqueluche ok
Ante el aumento de casos, el Ministerio de Salud provincial puso en marcha un plan de vacunación acelerado.

Ante el aumento de casos, el Ministerio de Salud provincial puso en marcha un plan de vacunación acelerado.

Almendra explicó que la coqueluche es "una enfermedad que es infecciosa aguda, que afecta las vías respiratorias y es altamente contagiosa". "Se transmite por contacto directo con las secreciones respiratorias de una persona que está enferma, al toser o estornudar", agregó.

Los síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después del contagio e incluyen tos intensa, vómitos postusivos y, en casos graves, apneas y cianosis en lactantes.

La importancia de la vacunación

La mujer detalló que es mediante la vacunación que se previenen los casos graves. "La vacunación es la principal medida de prevención y esta forma parte del calendario nacional", expresó.

Almendra listó todos los momentos en los que es necesario que los niños se vacunen contra la coqueluche: "Las primeras dosis son a los dos, cuatro y seis meses. Entre los 15 y 18 meses sería el primer refuerzo. Entre los 4 y 5 años, el segundo refuerzo y el último refuerzo es a los 10 u 11 años".

Tos convulsa
En Ushuaia, más de 700 personas fueron identificadas como contactos estrechos y se desplegaron operativos de profilaxis, vacunación y bloqueo epidemiológico.

En Ushuaia, más de 700 personas fueron identificadas como contactos estrechos y se desplegaron operativos de profilaxis, vacunación y bloqueo epidemiológico.

"Además, se aplica una dosis en cada embarazo a partir de la semana 20 y en el caso del personal de salud que atiende a los menores de 12 meses. Esta vacuna lo que hace es proteger contra tres enfermedades, que serían la disentería, el tétanos y la tos convulsiva", detalló la directora provincial.

La funcionaria agregó que cuando se da en adultos con el sistema inmune ya formado, la enfermedad es leve. "Los adultos contagian, pero si los menores lactantes están vacunados, no hay problema", explicó.

Una preocupante cantidad de población de riesgo aún no se vacunó

"Según la Dirección de Inmunizaciones de la Provincia al 30 de septiembre de este año, aún hay niños y embarazadas que no completaron el esquema de vacunación del calendario nacional. Según los números que tenemos, son 350 niños que no recibieron la tercera dosis, 540 que no aplicaron el primer refuerzo y 350 embarazadas que no se vacunaron todavía", citó Almendra.

En Argentina, para la semana 42 (19/10 a 25/10) de 2025 había 382 casos confirmados sobre 3589 sospechas. "La mayoría son menores de un año y se registran cuatro fallecimientos. En la provincia del Neuquén tenemos 34 casos notificados, cuatro casos fueron confirmados y los más afectados son los lactantes menores de un año", confirmó Almendra.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario