Este año el financiamiento ha desaparecido de la mano de tasas de interés estrafalarias. Un economista de la Universidad Austral pone el tema entre los prioritarios del 2026
La recuperación de la economía requerirá de un incremento sustancial del crédito para que se reactive la producción y el consumo, según plantea el economista Eduardo Fracchia, de la Universidad Austral en un reporte del IAE.
“Para que la economía crezca el año entrante, es clave que aumente el crédito, asociado a la disminución de las tasas de interés que han estado muy altas y volátiles últimamente, con encajes bancarios muy elevados”, señaló Fracchia en un informe elaborado para la escuela de negocios de la casa de estudios.
En el mismo agrega que “bien encarada la estabilización, la prioridad ahora es el crecimiento, que supone más ingresos y más empleo”. “La actividad industrial presenta alta capacidad ociosa y los demás sectores económicos, salvo excepciones como energía, están por debajo de sus máximos históricos”, añadió el profesor de economía.
En ese sentido, afirmó que “antes de pasar a las reformas, quedan algunos temas en la agenda del gobierno”.
“Falta aún completar la liberación total del cepo sin restricciones a las empresas, se ha avanzado muy poco en privatizaciones y se intenta convertir al Banco Nación en una sociedad anónima”, enumeró Fracchia
Para el analista “lo más cercano para privatizar es AySA, centrales eléctricas y la Hidrovía”. “El gobierno debe dar alguna solución al cierre de la obra pública porque el déficit de infraestructura complica a la competitividad”, agregó.
Reforma Tributaria
En otro aspecto, Fracchia indicó que “la reforma tributaria pretende sacar impuestos distorsivos: retenciones, Ingresos Brutos, impuesto al cheque, entre otros”. “Hay propuestas de ir a un IVA provincial, desdoblado con el IVA nacional”, señaló.
Reforma Laboral
El economista dijo que en materia de reforma laboral, “circulan sugerencias por el lado de revisar y sustituir la ultraactividad, establecer salarios por productividad (salarios dinámicos), racionalizar la denominada industria del juicio, un nuevo régimen jubilatorio y una formalización de la relación laboral”.
“La reforma previsional, muy conectada con la laboral, puede ser que quede para otra gestión de gobierno”, afirmó.
Las pymes pidieron a Luis Caputo que no las atosiguen con intereses.
La mirada de un exasesor de Javier Milei
El economista Carlos Rodríguez, quien fuera asesor de Javier Milei cuando era candidato a la presidencia en 2023, consideró que si la actual situación se mantiene y el tratamiento de la Reforma Laboral avanza fluidamente, “todo seguirá igual”. En cambio, vaticinó un escenario más desalentador ante cualquier tropiezo.
En este sentido, dijo que la decisión del gobierno de defender el techo de la banda cambiaria es firme, por lo que el dólar “no es atractivo frente a los pesos y entonces las tasas en pesos naturalmente bajan”. “Es una pulseada de confianza sostenida por los dólares del Fondo Monetario Internacional y de (Scott) Bessent", señaló.
El ex director del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA) manifestó que “todo seguirá así mientras avance bien el tratamiento de la Reforma Laboral pero a la primera señal negativa se iría todo para atrás”, por lo que dijo que “ojalá no pase eso”.
Asimismo, recordó que el intento de una reforma laboral a fondo ya fracasó tanto en el gobierno de Raúl Alfonsín como en las gestiones de Fernando de La Rúa y Carlos Menem.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario