Está dentro de la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei, y que trataría el nuevo Congreso que quedará conformado tras las elecciones de este domingo.
Una de las propuestas centrales que el Gobierno planea incorporar en la reforma laboral que presentará en el Congreso es la del “salario dinámico”. El proyecto será presentado el 15 de diciembre, acompañado también de otras medidas relacionadas al Presupuesto 2026.
El salario dinámico busca sustituir el esquema tradicional de las paritarias: los salarios de convenio pactados sectorialmente ya no funcionarían como pisos mínimos garantizados en la negociación en cada empresa, sino como techos máximos de referencia. Así, los sindicatos perderían la potestad de utilizar los montos pactados sectorialmente como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados en una empresa y, en cambio, cada compañía podría pactar sumas diferentes siempre que no superen lo fijado colectivamente.
Esta iniciativa surge en un contexto donde el Gobierno busca adecuar la política salarial a la baja que viene teniendo la inflación y favorecer una negociación más flexible y ajustada a la realidad de cada sector y empresa.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó que el salario dinámico busca eliminar la indexación automática basada en la inflación, un mecanismo que consideran distorsivo. En cambio, se propondría ligar los aumentos salariales a la productividad y el desempeño tanto de la empresa como del trabajador, apuntando a una diferenciación basada en el mérito individual y la capacidad productiva.
Esta reforma incluye además la posibilidad de desarrollar paritarias regionales y convenios particulares que se adapten a las características específicas de cada región o sector, otorgando aún más autonomía para negociar sueldos acordes a las condiciones locales y de un rubro.
Qué mejoraría la reforma laboral en materia de salarios
El Gobierno considera que este sistema potenciará la competitividad empresarial y fomentará el empleo formal al incentivar una cultura laboral basada en el esfuerzo y el desempeño, donde los salarios reflejen el mérito y la productividad en lugar de un esquema igualitario rígido.
El concepto oficial de salario dinámico considera que por la reducción que viene teniendo la inflación, la negociación salarial debe cambiar de paradigma y dejar de ser un mecanismo puramente reactivo a la inflación acumulada para ser un mecanismo proactivo basado en resultados y productividad. Con esto, el Gobierno busca que los empleadores reconozcan y premien a quienes sobresalgan en su trabajo y que las empresas puedan equilibrar mejor sus costos laborales con un mejor desempeño económico.
Aunque el Gobierno sostiene que esta medida favorecerá a los trabajadores que se destaquen y a las empresas que mejor rindan, varios gremios aseguraron que podría abrir camino a una mayor flexibilización y desigualdad laboral. Según advierten, el salario dinámico podría debilitar la negociación colectiva tradicional y abrir la puerta a un aumento de las brechas salariales y condiciones laborales más precarias para los trabajadores menos favorecidos.
Además, el planteo de eliminar la indexación fue señalado por varios gremios como un riesgo para el poder adquisitivo, en un contexto donde la inflación aún sigue siendo relevante para muchas familias. El Gobierno, sin embargo, argumenta que un vínculo salarial directo con la productividad generará movimientos salariales más realistas y sustentables en el tiempo.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario