El clima en Neuquén

icon
26° Temp
17% Hum
La Mañana enfermedad

Qué es la coqueluche, la enfermedad que se multiplica en el país y cuáles son los síntomas

Los casos confirmados ascendió este año y se confirmó la muerte de cuatro niños. Qué se sabe de la enfermedad.

La coqueluche volvió al país con fuerza tras detectarse un brote en Tierra del Fuego, donde la tasa de incidencia de la enfermedad superó la media nacional. Según los últimos datos del Ministerio de Salud, la provincia austral concentra 23,6 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra casi quince veces superior a la de la Ciudad de Buenos Aires.

En Ushuaia, foco principal del brote, se notificaron hasta mediados de octubre 171 casos sospechosos, de los cuales 66 fueron confirmados. La mayor parte corresponde a niños en edad escolar (entre 5 y 9 años) y a adultos mayores de 20, aunque los bebés menores de un año siguen siendo el grupo con mayor riesgo de complicaciones graves.

El fenómeno no se limita a la Patagonia. En otras provincias como Córdoba, Salta, Buenos Aires, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe, los reportes también muestran un aumento sostenido. En todo el país, el número de contagios supera el doble de los registrados en el mismo período de 2024, lo que refuerza la preocupación de las autoridades sanitarias.

Qué es la coqueluche y por qué preocupa

La coqueluche es una enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite por las gotas respiratorias al toser, hablar o estornudar. Se caracteriza por una tos persistente e intensa, que puede derivar en dificultades respiratorias, sobre todo en bebés y personas con defensas bajas.

coqueluche
Especialistas advierten que el descenso en las tasas de vacunación favoreció el regreso de la enfermedad.

Especialistas advierten que el descenso en las tasas de vacunación favoreció el regreso de la enfermedad.

En los lactantes, la infección puede provocar neumonía, convulsiones o incluso la muerte, ya que su sistema inmunológico todavía no está preparado para enfrentarla. Por eso, la vacunación temprana es clave.

El esquema obligatorio en Argentina contempla tres dosis en los primeros seis meses de vida, un refuerzo entre los 15 y 18 meses, otro al ingreso escolar (5 años) y un último a los 11 años. Además, las embarazadas deben recibir una dosis a partir de la semana 20 de gestación, lo que permite transferir anticuerpos al bebé y protegerlo durante los primeros meses.

Especialistas relacionan el repunte actual con el descenso de las coberturas de vacunación que comenzó antes de la pandemia de Covid-19. Esa merma debilitó la inmunidad colectiva y facilitó la propagación del virus en distintas regiones del país.

Medidas urgentes y antecedentes

Ante el aumento de casos, el Ministerio de Salud provincial puso en marcha un plan de vacunación acelerado. Los lactantes comenzaron a ser inmunizados desde las seis semanas de vida, antes del calendario habitual. También se reforzó la aplicación de dosis a personal de salud y docentes del nivel inicial, especialmente a quienes no recibieron refuerzos en los últimos diez años.

Los antecedentes muestran que los picos de contagio no son nuevos. En 2019, se confirmaron 953 casos en todo el país, sobre más de 6.000 notificaciones. En 2023, se registraron 667 casos confirmados, la mayoría en Santa Fe, aunque con una menor dispersión territorial.

Este año, en cambio, la enfermedad se extendió a zonas donde antes no se detectaban contagios, como Tierra del Fuego, lo que evidencia un patrón distinto. Varias provincias —entre ellas Formosa, San Luis, Catamarca, Chaco, Jujuy, Corrientes y Chubut— no reportaron casos confirmados en los años previos, pero hoy se mantienen en alerta ante el nuevo escenario epidemiológico.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario