Durante este martes aumentó otros 20 pesos en su cotización en el Banco Nación. El dólar mayorista se mantenía estable.
De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre y con la vuelta al cepo cambiario anunciada por el Gobierno la semana pasada, el dólar continúa en alza. Durante septiembre, la moneda minorista tuvo un aumento total del 2,9%.
Este martes, el dólar oficial cerró en $1.350 para la compra y $1.400 para la venta, según la cotización de Banco Nación, este aumento representa una suba de $20 respecto al cierre del lunes.
En los bancos, el promedio de cambio oficial se ubicó entre los $1.400 y $1.410 para la venta, siendo este último valor la mayor cotización alcanzada durante el día.
En cuanto al dólar blue, aunque llegó a alcanzar los $1.450, el tipo de cambio cerró en $1.425 para la compra y $ 1.445 para la venta, un 1,05% por encima del lunes.
Por su parte, el dólar mayorista sufrió un aumento del 1,47% y cerró a 1.371 pesos para la venta y 1.380 para la compra. A lo largo de septiembre, el mayorista obtuvo un aumento del 2,8% y superó, por primera vez, el techo del régimen de las bandas cambiarias, obligando al Banco Central (BCRA) a vender US$1.100 millones de sus reservas.
Actualmente, las bandas del sistema de flotación se posicionan en $1.480,72 para el techo y $944,96 para el piso.
En lo que respecta a la cotización de tipos de cambio financieros, el MEP cerró un 1,18% por encima y alcanzó los $1.490,10, mientras que el CCL (Contado Con Liquidación) registró una suba de 3,32% hasta cerrar en 1.531,89 pesos.
En el día de ayer, las reservas del BCRA se ubicaban en US$41.122 millones. A pesar de la compra del Tesoro por US$500 millones, las reservas bajaron US$116 millones a causa de los pagos realizados a distintos organismos por un total de US$334 millones: el Club de París (US$116 millones), el Banco Interamericano de Desarrollo (US$65 millones) y el Banco de Desarrollo de América Latina (US$97 millones) son algunos de los que destacan.
Crece el atesoramiento de los argentinos en moneda extranjera
El atesoramiento de los argentinos en depósitos o billetes en moneda extranjera superó los US$254.000 millones en el segundo trimestre del año, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El reporte reflejó que al final de junio, “el total de activos externos propiedad de residentes fue estimado en US$470.331 millones, de los cuales US$254.371 millones correspondieron a moneda y depósitos”.
Le siguieron en importancia: participación de capital y participaciones en fondos de inversión por inversión de cartera, con US$66.397 millones; participaciones de capital por inversión directa, con US$53.561 millones; títulos de deuda de inversión de cartera, con US$41.023 millones; y activos de reserva, con US$39.973 millones.
La cifra de ahorros en moneda extranjera en manos de los argentinos implica un crecimiento de US$2.339 millones en el periodo entre abril y junio respecto al registro del primer trimestre del año, aunque es menor al total exhibido en el final del gobierno de Alberto Fernández cuando alcanzaba los US$261.368 millones.
La mayoría de los dólares acumulados por este concepto están en la informalidad, bajo el colchón o en cajas de seguridad no declaradas. Estas divisas son las que el Ejecutivo intenta que vuelvan al sistema con el proyecto de inocencia fiscal.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario