La vuelta del cepo cambiario al dólar: Caputo afirma que le pone freno a un "kiosco de unos pocos"
El ministro de Economía habló de la medida que dispuso el Banco Central que no permite comprar dólares financieros a quienes operen dólar oficial y viceversa.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió enérgicamente la reciente implementación de nuevas restricciones en el mercado de cambios, asegurando que la medida apunta a terminar con la "arbitrariedad" del dólar y que, a su criterio, no afecta al ciudadano común que desea adquirir divisas. El funcionario aseguró que el cambio en la normativa beneficia a la mayoría de los argentinos y fue implementado para impedir el accionar de un reducido grupo de operadores.
El titular de la cartera económica se refirió a las modificaciones en la regulación del mercado de cambios, una decisión que generó un intenso debate en el ámbito económico y financiero. Durante una entrevista en TN, Caputo enfatizó que con la medida "se cortó un kiosco de unos pocos que arbitraban en los dos mercados".
El ministro cuantificó a este grupo de operadores en "unas 20 personas", sugiriendo que la restricción cambiaria está dirigida a desarticular una operatoria especulativa concentrada y no a limitar la capacidad de ahorro de la población general.
Caputo buscó llevar tranquilidad a los ciudadanos, al remarcar que la gente "podrá seguir comprando dólares con normalidad". Esta declaración es central en el mensaje del Gobierno, que intenta diferenciar el nuevo control como una herramienta de protección de las reservas y no como una vuelta integral a las fuertes restricciones que caracterizaron períodos anteriores.
Las declaraciones del ministro Caputo se dan en un marco de alta sensibilidad económica, marcado por tensiones preelectorales. De hecho, el Gobierno informó que el Tesoro Nacional logró adquirir USD 1.345 millones, en un intento por fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), que cerraron la semana por encima de los USD 41.000 millones.
Este incremento en las reservas se produce en un momento crucial y se relaciona con gestiones internacionales, ya que Estados Unidos, según informes, negocia un swap de USD 20 mil millones con Argentina.
En este sentido, Caputo se refirió al fuerte respaldo recibido, mencionando que Estados Unidos reconoce que Argentina está bajo ataque político. Asimismo, sostuvo que las conversaciones con la nación norteamericana buscan beneficiar a ambos países, con foco en "inversiones en la economía real, que para nosotros los argentinos es más empleo y recuperación económica".
Retenciones y la cuestión del campo
Otro punto abordado por el ministro de Economía fue el debate en torno a las retenciones al sector agropecuario. Caputo rechazó las críticas que sostienen que la eliminación de ciertas alícuotas no benefició a los productores. En su defensa, sostuvo que los productores ahora tienen "el precio más alto de la soja de los últimos 25 años" y han podido capitalizar "aproximadamente el 60% de lo que fue la baja de las retenciones".
El ministro cuestionó la visión de que el pequeño productor haya sido perjudicado, señalando que "no es que el pequeño productor se jodió" y que la magnitud de las protestas es "exagerada". Según Caputo, los productores "siempre tienen la opción de no venderle a los exportadores y ver si les pagan un precio más alto", destacando que el precio ya había subido un 17%.
Caputo reafirmó el compromiso del Gobierno con el campo, a pesar de las controversias por los impuestos a la exportación. "Siempre dijimos que las retenciones eran una prioridad", recordó, pero aclaró que "cuando tengamos espacio fiscal, van a ser los primeros" en ver una reducción. Con estas declaraciones, el ministro busca equilibrar la necesidad de mantener la recaudación fiscal con la promesa de aliviar la carga impositiva al sector agropecuario en el futuro.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario