El clima en Neuquén

icon
15° Temp
63% Hum
La Mañana Luis Caputo

Tras la suba, Luis Caputo advirtió: "Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda"

El ministro de Economía rechazó cambios en el esquema cambiario y atribuyó la tensión financiera a factores políticos. Aseguró que utilizarán reservas para sostener el tipo de cambio.

En medio de una nueva jornada de tensión en los mercados financieros, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el programa económico del Gobierno y envió un mensaje directo al sector financiero: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. Con esas palabras, el funcionario reafirmó que el Ejecutivo no modificará el esquema cambiario vigente.

Durante una entrevista en el streaming libertario Carajo, el funcionario desestimó las versiones sobre un eventual default o alteraciones en el plan monetario. “Si el mercado cree que vamos a defaultear la deuda cuando no lo hicimos en el 2023, que teníamos dos alambres, bueno, le digo que no”, aseguró. “Nosotros confiamos plenamente en el programa”, agregó.

Caputo insistió en que la política económica sigue firme en sus pilares: ancla fiscal, esquema cambiario controlado y acumulación de reservas. “El programa está diseñado para que los dólares, tanto del Banco Central como los que hemos comprado, sirvan para defender el techo de la banda”, explicó el ministro.

Embed

El esquema al que hizo referencia corresponde al régimen de flotación administrada, donde el Banco Central puede intervenir en el mercado si el tipo de cambio se acerca a los extremos de la banda fijada previamente. La declaración refuerza la idea de que el Gobierno utilizará reservas si es necesario para contener la volatilidad del dólar.

La teoría del ataque político

Caputo atribuyó la reacción de los mercados a un escenario de alta conflictividad política, más que a desequilibrios macroeconómicos. “Hay un ataque político como nunca vi, pero está combinado con una macro muy sólida que la Argentina no tuvo nunca”, expresó. Y añadió: “Seguimos con superávit comercial y un Banco Central capitalizado. No hay emisión monetaria y la inflación sigue controlada”.

El ministro consideró que la incertidumbre política impacta en la percepción de los inversores. “Es una situación rara porque los mercados y la gente ven la política, se asustan y reaccionan en consecuencia”, sostuvo.

Finalmente, Caputo aseguró que el Gobierno se encuentra en condiciones de afrontar los vencimientos de deuda programados para comienzos de 2026. “En pocos días podremos garantizar el pago”, afirmó, en un nuevo intento por calmar al mercado frente a los movimientos especulativos de corto plazo.

Embed

El BCRA vendió casi US$400 millones

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a intervenir este jueves en el mercado cambiario y vendió US$379 millones, la mayor cifra desde la salida del cepo en abril. La operación se dio para frenar el avance del tipo de cambio oficial, que esta semana alcanzó el techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno.

Con esta intervención, las reservas brutas internacionales se redujeron US$370 millones, y cerraron la jornada en US$39.407 millones. El tipo de cambio oficial finalizó a $1495 en el Banco Nación, mientras que las cotizaciones paralelas superaron los $1500.

VENTA BANCO CENTRAL

La intervención del Central fue habilitada luego de que el dólar oficial superara el límite superior del esquema de flotación administrada, vigente desde el 15 de abril. Ayer, el organismo ya se había desprendido de US$53 millones, pero este jueves la presión fue mayor y obligó a colocar órdenes de venta por hasta US$500 millones, de los cuales finalmente se ejecutaron casi 400.

Desde principios de mes, y en particular tras el resultado de las elecciones bonaerenses, el mercado había comenzado a mostrar señales de inestabilidad. La victoria del peronismo en el principal distrito del país generó dudas entre inversores y provocó una fuerte presión sobre los activos financieros.

Por otra parte, los bonos argentinos en dólares cayeron hasta 12%, y el riesgo país —el índice elaborado por JP Morgan— trepó hasta 1453 puntos básicos, su valor más alto desde septiembre de 2024. En lo que va de septiembre, el riesgo país acumula una suba del 69,8%, y en el año ya se incrementó más del 120%, reflejando una caída sostenida en la confianza de los inversores.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario