Un argentino lavó 350 millones de dólares con una empresa fantasma: la decisión de la Justicia
Fue detenido con bolsos con pastillas de colores, polvo rosa y cigarrillos de cannabis. Intentó justificarse alegando las restricciones cambiarias.
La Corte Suprema de Justicia rechazó -en las últimas horas - un planteo de la defensa y decidió confirmar la validez del operativo en el que se encontró droga y dinero en el vehículo de un empresario nacionalizado argentino. Fue condenado en Estados Unidos por lavar millones de dólares provenientes de Argentina y Colombia a través de empresas fantasma en Miami.
El procedimiento que dio inicio al expediente se realizó el 30 de marzo de 2023, a las 10:40, en un puesto de prevención ubicado en la intersección de la Ruta Nacional N° 12 con la Ruta N° 123, bajo responsabilidad del Escuadrón 48 “Corrientes” de Gendarmería Nacional.
Se presume que Paul Oswald Morani lavó 350 millones de dólares para eludir restricciones cambiarias locales, es decir el famoso cepo.
La camioneta Toyota Hilux conducida por Morani transportaba como acompañante a I.D., ambos provenientes de Tigre, provincia de Buenos Aires, con destino a Laguna Yema, en Formosa. Al cotejar antecedentes, los gendarmes detectaron que Morani tenía prohibición de salida del país desde mayo de 2010, dispuesta por el Juzgado Nacional de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la inspección del vehículo, se hallaron bolsos con pastillas de colores, polvo rosa y fragmentos de troquel, cigarrillos de cannabis, dinero en efectivo en distintas monedas y dispositivos electrónicos, incluyendo tres teléfonos celulares y una notebook.
La investigación quedó a cargo del Juzgado Federal de Goya, desde donde se ordenó la detención de los ocupantes del vehículo. La defensa impugnó el procedimiento, y la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes anuló el operativo y devolvió la camioneta. La fiscalía apeló, y en noviembre de 2024 la Cámara Federal de Casación Penal revocó la resolución y reabrió el expediente.
Posteriormente, la defensa presentó un recurso ante la Corte Suprema, que fue rechazado. Según consta en el fallo, “el recurso extraordinario no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal”, dejando firme la validez del operativo realizado por Gendarmería.
Condena en Estados Unidos y contexto internacional
En paralelo, el nombre de Morani surgió en una causa en Miami, donde en febrero se lo declaró culpable por transmitir dinero sin licencia dentro de un esquema que utilizó facturas falsas y empresas ficticias para lavar los 350 millones de dólares provenientes de Sudamérica.
La defensa intentó justificar su conducta alegando que las restricciones cambiarias argentinas motivaron sus acciones y pidió que la pena no superara los 42 meses de prisión.
El empresario fue condenado finalmente a tres años y medio de prisión en Estados Unidos, con una multa de 40 mil dólares. Llegó a la sentencia en libertad gracias a un permiso de 45 días otorgado por la jueza Beth Bloom, previo al cumplimiento de la pena.
El rechazo de la Corte Suprema al recurso de la defensa ratifica la legalidad del procedimiento realizado por Gendarmería y mantiene abierto el expediente judicial en Argentina sobre la maniobra de lavado de dinero vinculada a Morani.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario