De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Economía, cada neuquino recibió poco más de 120.000 pesos provenientes de la coparticipación.
En septiembre, el Gobierno neuquino recibió del Gobierno nacional en concepto de transferencias automáticas $87.772 millones, lo que implicó una caída anual del orden del 10,6%, de acuerdo con estimaciones privadas en base a datos del Ministerio de Economía.
Con el cierre del mes se conoció la cantidad de dinero que el gobierno federal envío a las provincias en concepto de coparticipación y por leyes especiales. Los datos indican que en total se remitieron de manera automática unos $5 billones, lo que implicó una caída interanual del 10,3%.
La provincia de Neuquén tuvo que soportar el mes pasado con una caída algo superior al total de la masa coparticipable. Si se mide por habitante, recibió $120.667 per cápita.
En lo que refiere a envíos por coparticipación pura (sin leyes especiales) alcanzaron los $4.6 billones (91% del total) y exhiben una variación real de -0,8% interanual.
Según la consultora Politikon Chaco (que hizo estos cálculos con base en un IPC de 2,1% en septiembre) la baja se explica principalmente por la merma en la recaudación de Impuestos Internos (34,6%) y en Otros Coparticipados (83,2% por efecto de base comparativa por blanqueo en 2024); por su parte, Ganancias subio 3% y el IVA mejoró 1,2% mostraron alzas aunque menores, y no lograron compensar la caída de los otros tributos.
Baja recaudación y caída de la coparticipación
De acuerdo con el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) la caída de la coparticipación se debe a que dejó de beneficiar el bajo piso de comparación que había dejado el año pasado.
“La ventaja estadística que benefició la comparación interanual entre diciembre de 2024 y abril de 2025 —al contrastar con meses de baja recaudación— jugó en contra en mayo y volvió a revertirse en junio, julio y agosto, volviendo a operar a favor, mientras que en septiembre volvió a revertirse”, dice el CEPA.
Esta entidad realizó las mismas estimaciones sobre la coparticipación, pero estimó una inflación algo más baja, del 1,8%, por lo que obtuvo resultados algo diferentes. Para el CEPA el total de envíos automáticos habría bajado 8,3%, mientras que la coparticipación pura (sin leyes especiales) habría subido 1,4%.
El CEPA señala que “en 2023 prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales mientras que en 2024 la recaudación cayó en nueve de los doce meses”. “En el primer mes de 2025, la retracción se explicó por una base de comparación elevada. En febrero y marzo 2025, la recuperación de la actividad económica en la comparación interanual impulsó un incremento de la recaudación de IVA”, explicó la entidad.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario