El clima en Neuquén

icon
18° Temp
20% Hum
La Mañana Chubut

Chubut sin nieve: se pierde medio metro por año y el panorama de 2025 no es alentador

Un científico de la UNPSJB dio un diagnóstico preocupante. ¿Habrá que acostumbrarse a una Patagonia más seca?

Un análisis realizado por un científico de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) dio un preocupante diagnóstico acerca de las condiciones climáticas en las zonas cordilleranas de la provincia de Chubut.

El meteorólogo y docente en Climatología de la UNPSJB Walter Maza reveló que la acumulación de nieve en las cordilleras chubutenses viene cayendo de forma sostenida desde 2021, con una pérdida estimada de hasta medio metro por año. Maza atribuyó el fenómeno a cambios estructurales del régimen climático en la región.

“El retroceso en la acumulación nival se está profundizando. Empezó con 30 centímetros por año y en los últimos registros se llegó a perder hasta 50 centímetros de altura por temporada. Es muy preocupante”, señaló el especialista en una entrevista con Radio Del Mar.

El científico indicó que se midieron valores en sectores cordilleranos del noroeste provincial y se determinó una tendencia que no logra revertirse ni siquiera con inviernos más húmedos como el de 2024.

Ya no alcanza con una buena nevada puntual. Lo perdido no se recupera fácilmente y eso tiene consecuencias directas en la dinámica hídrica de toda la región”, remarcó el profesor universitario.

La nieve en Chubut: 2025 ya está perdido

En lo que respecta al futuro inmediato y a esta temporada en la provincia patagónica, Maza advirtió que el panorama no es alentador. Entre agosto y octubre las precipitaciones serán inferiores a lo normal en toda la provincia, especialmente en la zona cordillerana, el centro y la costa.

En Chubut, la nieve retrocede un metro cada dos años
Chubut: la nieve retrocede un metro cada dos años.

Chubut: la nieve retrocede un metro cada dos años.

Además, se prevé que las temperaturas estén por encima del promedio histórico, lo que reduce aún más la posibilidad de acumulación de nieve.

“Puede haber días con nevadas, pero el volumen acumulado no será suficiente para revertir la pérdida. Y esto ya se viene registrando con fuerza desde hace cuatro o cinco años”, dijo.

La reducción de la cantidad de nieve que se acumula tiene un impacto directo en los lagos y ríos que dependen del deshielo. En ese sentido, Maza detalló que el nivel medio del lago Colhue Huapi está hoy tres metros por debajo de su línea de referencia, medido a través de sensores satelitales.

Ese lago recibe agua del Musters, que a su vez se alimenta del río Senguer, un sistema encadenado que depende en gran parte del derretimiento de nieve en la cordillera.

Desde 2008 se viene registrando un descenso progresivo. Pero la caída más pronunciada se dio desde 2020 hasta hoy”, explicó el científico.

El factor humano

Maza vinculó el fenómeno a los efectos del cambio climático global. “A nivel planetario, la pérdida de masas de hielo en los polos es constante. Y en nuestra región, se observa un patrón similar con menos acumulación de nieve y mayor ocurrencia de precipitaciones líquidas”, explicó.

Aclaró, en ese sentido, que científicamente no se puede atribuir un solo evento climático al cambio global, pero sí se pueden identificar tendencias.

“El aumento sostenido de la temperatura media global, producto de la acción humana desde la era industrial, está generando modificaciones en los ciclos naturales”, sentenció.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario