El clima en Neuquén

icon
22° Temp
30% Hum
La Mañana Patagonia

"Japón con mate": la economista de la Patagonia que muestra cómo es vivir en Tokio y tiene miles de seguidores

Hace 12 años que se fue al otro lado del mundo desde Comodoro Rivadavia. Muestra diferencias culturales, vida cotidiana y si "se llega a fin de mes" o no.

Hace 12 años, Florencia Venier se mudó de la Patagonia a Japón. Dejó su Comodoro Rivadavia natal, en la provincia de Chubut, y se fue a Tokio con una beca obtenida gracias a su profesión de economista.

Desde entonces, a la par de su desarrollo profesional, tuvo que aprender a combinar sus costumbres patagónicas con la forma de vida japonesa. Y un día decidió empezar a mostrar cómo era, a través de “Japón con mate”, su proyecto que hoy suma más de 10 mil seguidores entre Instagram y Youtube.

“‘Japón con mate’ surge de una necesidad de comunicarme, de mostrar un poco lo que es Japón”, contó Florencia en una entrevista para el medio comodorense Adnsur.

“Había muchos blogs y canales de YouTube, de Instagram, pero sobre todo en inglés. Yo quería contar más sobre cómo es la vida de una latina, de una mujer con dos hijos en Japón, y compartirlo. Fui creciendo de a poquito, ahora tengo más de 6 mil seguidores en Instagram y 4 mil en YouTube. Me gusta mucho poder interactuar con la gente que realmente tiene curiosidad por Japón”, explicó.

Alfajores y cremas de la Patagonia

Para Florencia,vivir en Japón tiene ventajas en lo que respecta a seguridad, orden o respeto. "Podés dejar el celular en la mesa del café y nadie te lo toca”, ejemplificó la comodorense. Pero igual extraña el sur. "Las redes ayudan. Hablo seguido con mi familia, y el blog es una manera de mantener ese vínculo”, afirmó.

Embed

Esas diferencias culturales incluso generaron anécdotas, como una que tuvo como protagonista a la mamá de Florencia y que hoy ella recuerda con humor pero en el momento fue bastante tensa.

“La primera vez que vino mi mamá de visita nos trajo alfajores Havanna de dulce de leche, los que tienen como un merengue que se destroza y cuando se destroza queda como un polvo blanco. Se vino con tres cajas. Además yo le había pedido unas cremas. Mi mamá, súper generosa, se trajo ocho potes en la valija”, recordó la economista.

“Entonces, imagínate que venía la señora con ocho potes de crema y con los alfajores con polvo blanco. Así que la detuvieron, le abrieron los pomos de la crema, los investigaron, al igual que a los alfajores y el polvo blanco”, completó.

Vivir y trabajar en Japón

Florencia es economista recibida en la UBA y llegó a Japón tras aplicar y ganar una beca de investigación. Su condición de comodorense resultó inesperadamente una ayuda para establecerse.

Florencia Venier se fue de la Patagonia a Japón hace 12 años
Florencia Venier se fue de la Patagonia a Japón hace 12 años.

Florencia Venier se fue de la Patagonia a Japón hace 12 años.

"No fue fácil. El idioma siempre es una barrera si no sos nativo. Trabajé part-time en un bar hasta que una empresa que había tenido participación en la logística de los molinos eólicos de Comodoro Rivadavia me dio la oportunidad", recordó.

Hoy trabaja en el área de consultoría ambiental para esa compañía y le va bien, pero de todos modos aclaró “Mucha gente cree que si vivís en el extranjero la levantás con pala, pero en Japón no es tan así. Todo depende del tipo de trabajo, del nivel de estudios y del rubro. Si venís con una visa como la Working Holiday y hacés trabajos sin formación previa, podés ganar entre 8 y 10 dólares la hora. Pero también tenés que pagar alquiler, servicios, transporte... y no es barato”.

“En cambio, un profesional recién graduado puede llegar a cobrar unos 300.000 yenes en bruto”, calculó Florencia, algo menos de 2.000 dólares. "No está mal para un recién graduado, pero hay que sumar unos 800 de alquiler, el transporte, la comida… Pero sí, uno llega a fin de mes”, aclaró.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario