Santa Cruz: crece el conflicto con la UOCRA y hay piquetes en los yacimientos petroleros
Los trabajadores de la construcción protestan por el vencimiento de los subsidios de desempleo a unos 650 despedidos de los campos de YPF, debido a la salida de la petrolera nacional de la provincia.
Los trabajadores de la construcción de Santa Cruz agrupados en la UOCRA anunciaron que intensificarán las medidas de protesta en los yacimientos petroleros de Santa Cruz, ampliando los bloqueos que mantienen desde el jueves de la semana pasad en instalaciones de YPF y CGC ubicadas en Cañadón Seco.
Referentes del gremio anticiparon el lunes que el plan de lucha se extendería hacia áreas operativas de Crown Point, con acciones programadas en Pico Truncado, Koluel Kaike y Las Heras.
Las protestas tienen su origen en el conflicto que se viene desarrollando desde principios de 2025, cuando aproximadamente 650 trabajadores de la construcción perdieron sus empleos en los yacimientos tras la decisión de YPF de abandonar sus áreas maduras en el norte santacruceño.
Los operarios afectados, que se desempeñaban bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, rechazaron las propuestas de retiro voluntario que les fueron presentadas a comienzos del año.
En esa oportunidad, las autoridades se aseguraron paz social a cambio de un subsidio mensual que rondaba los 1,5 millones de pesos por trabajador, con una duración de seis meses.
El convenio llegó a su fin el 20 de julio pasado sin ser prorrogado, lo que provocó el reinicio de los reclamos del gremio. "La situación es insostenible para cientos de familias" casi un mes después los voceros sindicales en una rueda de prensa realizada frente a un depósito de YPF en Cañadón Seco, durante el bloqueo.
El reclamo de la UOCRA
La UOCRA está reclamando la conformación de una mesa de diálogo que incluya al gobierno provincial, YPF, CGC y Crown Point, junto con la extensión del plazo del subsidio económico que venció el mes pasado.
Además, el sindicato exige la implementación de medidas de contención para los trabajadores despedidos y la puesta en marcha nuevamente de obras y contratos que fueron suspendidos.
"Pedimos soluciones concretas. No se trata solo de un subsidio, sino de la continuidad laboral de cientos de compañeros", enfatizaron desde la UOCRA en un comunicado dirigido al gobernador Claudio Vidal y a las empresas petroleras involucradas.
La retirada de YPF de Santa Cruz
Luego de varios momentos de tensión y algunos cruces que se hicieron públicos, en abril de 2025 el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmaron finalmente un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía operaba en dicha provincia.
Mediante este MOU, Santa Cruz, Formicruz e YPF se comprometieron a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a la empresa provincial de energía, y a definir un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos.
Los Bloques incluidos en dicho entendimiento fueron Cerro Piedra - Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado - El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León - Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida - Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las áreas.
Cumpliendo los pasos establecidos, se concretó la cesión definitiva. Pero en el camino, ya desde principios de año y cuando subsistía la tensión con el gobierno provincial, la petrolera nacional comenzó a ofrecer retiros voluntarios a los trabajadores petroleros y de la UOCRA de los yacimientos que estaba abandonand para concentrar su inversión en Vaca Muerta.
En aquel moemnto, los sindicatos se mantienen en alerta para que se garantice el futuro de los puestos de trabajo y se asista a los despedidos.
La salida de YPF no es el primer conflicto que la actual gestión de Santa Cruz tiene con la UOCRA. En el inicio del mandato del gobernador Vidal, que asumió en diciembre de 2023, hubo otro que sigue latente, vinculado a la paralización de las obras en las futuras centrales hidroeléctricas del río Santa Cruz, decidida por el gobierno nacional en el contexto de un freno a la obra pública
Te puede interesar...
Dejá tu comentario