Bronca y dolor de las compañeras estatales de Azul Semeñenko tras el hallazgo de una mujer muerta: "Llegaron tarde"
Las trabajadoras de la Dirección Provincial de Protección Integral de las Violencias de Neuquén convocaron a una marcha al Monumento a San Martín. Este miércoles también se manifestaron.
Esta mañana las trabajadoras de la Dirección Provincial de Protección Integral de las Violencias de Neuquén abandonaron las oficinas para manifestarse en la calle, a casi 20 días de la desaparición de su compañera trans Azul Semeñenko. Con bronca y dolor visibilizaron el reclamo de justicia frente al reciente hallazgo del cuerpo putrefacto de una mujer en un canal.
Las estatales levantaron pancartas con el rostro de Azul en la calle Sarmiento, esquina Don Bosco, cuando el semáforo cambiaba a rojo, incitando a los transeúntes y automovilistas a que no sean indiferentes a la desaparición de personas. Además de recibir el apoyo con bocinas, desplegaron carteles que reclamaban "no más violencias" y "basta de matarnos".
Al finalizar la jornada se realizó una asamblea donde expusieron la consternación por la situación: "Es el mismo fiscal que tiene la causa de Luciana Muñoz, ayer se nos dijo que traían perros especializados al río para buscar un cuerpo fallecido, y llegaron tarde, hace 20 días que estamos reclamando, no vino el gremio, no vino nadie, nos sentimos re tiradas, es triste porque es una compañera estatal trans, una piba responsable".
Para sostener el reclamo, las trabajadoras definieron marchar desde Don Bosco 249 hasta el Monumento a San Martín para este jueves 16 de octubre a las 9 de la mañana. A partir de ahí, la CTA Autónoma notificó un paro y movilización provincial de 48 horas para todos los organismos del Estado nacional, provincial y municipal por la "resolución y esclarecimiento de la desaparición de la compañera que trabajadora de la Dirección, por la pronta aparición con vida de Azul y la resolución de todos los problemas de violencia de género hacia las mujeres".
"Si llega a ser la compañera duele aún más, nosotras éramos su otra familia"
Una compañera que prefirió no dar su nombre manifestó que la actividad es una forma de canalizar el dolor: "Si no es Azul es otra mujer que fue muerta de manera violenta, por lo que el objetivo es mostrar que en Neuquén desaparecen las chicas".
Por su parte, Verónica, psicóloga del área y compañera de Azul en el Centro de Acompañamiento a las Víctimas de violencia de género, quien denunció en la Comisaría 16 la desaparición de Semeñenko, manifestó: "Estoy angustiada y preocupada. Igual si no es Azul, pero si llega a ser la compañera duele aún más, nosotras éramos su otra familia".
Con evidente indignación agregó: "Entre las compañeras hablamos que la búsqueda se hizo mal, además desde la dirección de trata no se activó el protocolo de búsqueda". En relación con la imposibilidad de identificar en corto plazo el cuerpo envuelto en plásticos y atado con alambres por la abundante fauna cadavérica, indicó "hay probabilidades, pero es indignante: tenemos que esperar a que ese cuerpo se enfríe para la autopsia cuando ya hay varias cosas que la relacionan, qué triste".
La compañera de Azul también destacó que la estatal de 49 años, desaparecida entre el 24 y 25 de septiembre, día de su cumpleaños, es muy responsable y buena compañera y nunca llegó a un turno médico que tenía en el Hospital Castro Rendón, donde quería averiguar sobre la cirugía para el cambio de género.
A su vez, señaló que tuvo dificultades para acceder a un trabajo por su identidad de género sumado al distanciamiento de su mamá y su familia. "¿Saben lo que cuesta? Es una chica trans, que trabajaba en maestranza, y aunque acá lamentablemente esté todo muy separado entre ellas y los profesionales, yo antes de ser profesional soy persona, por eso nosotras hemos compartido yerba, azúcar, el desayuno porque muchas veces no tenían".
En caso de que los resultados de la autopsia confirmen que se trata de Azul Semeñenko, y tras conocerse detalles del caso, su compañera aseveró: "una sola persona no hizo todo eso" e insistió que seguirán reclamando y buscando a los responsables.
Por su parte, el área de Derechos Humanos, donde Azul también trabajó y la Subsecretaria de Familia se unieron al reclamo y cerramos el programa de asistencia, una medida compleja porque trabajan en sector de emergencias. En este sentido, un trabajador expresó: "es contradictorio porque Azul laburaba en el servicio del Centro Atención a la Víctima y nunca pudieron parar".
La indignación por la creciente violencia de género
En el reclamo, cercano a la Dirección de Género y frente al edificio del Jardín 23 y la escuela primaria 158, Rodrigo, uno de los únicos trabajadores varones que participó de la acción callejera destacó que aunque no conocía a Azul, en su caso empatizó porque reconoció que también le afectaba la desaparición de una mujer.
"Como padre de dos hijas adolescentes, vivo con constante miedo", dijo y consideró: "Hay cosas que se invisibilizan, quizá antes se tapaba, pero hoy siempre estoy diciéndoles 'decime con quién estás', pido la ubicación, les digo 'fijate con quién te juntas'".
En este sentido, indicó que su posicionamiento es "que caiga todo el peso de la ley sobre esos hombres, bestias o como le quieran decir, no sé qué son, en mi lugar como hombre no me siento parte de este grupo, creo que tengo que estar con mis compañeras y estoy en total desacuerdo con las injusticias, el control de las tobilleras no alcanza, el gobierno tiene que empezar de cero".
En tanto, Mónica, una trabajadora jubilada, expresó a LMNeuquén que se unió espontáneamente a la manifestación por la aparición con vida de Azul cuando se dirigía a MUTEN e indicó: "Es preocupante porque no es la única, está Luciana Muñoz desaparecida hace 15 meses, me pareció importante sumarme, creo que tenemos que estar todos, todas todes en este reclamo. Como corean acá ¿quién nos cuida? ¿quién cuida a las mujeres?".
En tanto, indicó: "Evidentemente están fallando las políticas de prevención y cuidado, y también formación porque hablamos de que son los varones quienes matan a las mujeres y trans, entonces está faltando esa política, a nivel nacional se ha desarticulado todo en política de género y eso va en cadena, también repercute en la provincia y en el municipio".
Te puede interesar...
Leé más
Encontraron una mujer muerta en un canal: investigan si es Azul Semeñenko
Búsqueda de la estatal Azul Semeñenko: sin novedades, siguen los rastrillajes con drone y Prefectura
Sin resultados positivos: cómo es el segundo día de búsqueda de Azul Semeñenko por el río Limay
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario