La parte marrón de la banana, ¿se come o se tira? Esto dice la ciencia
Los especialistas en nutrición fueron contundentes con su respuesta. Además, varios estudios sobre esta fruta.
El momento ideal para comprar y consumir frutas y verduras depende de muchos factores, y uno de los más importantes es la época del año en la que alcanzan su mejor maduración. Sin embargo, hay otras que están disponibles todo el año, a pesar de tener un aspecto poco común. Ante ello, surgió la duda si lo marrón de la banana se come o se tira: esto dice la ciencia.
El aspecto y color de la banana puede variar considerablemente según su punto de maduración. En su etapa inicial se puede observar un predominante color verde, que va mutando hacia el amarillo a medida que avanza su proceso de maduración.
Sin embargo, cuando este punto pasó el "límite", es común ver manchas marrones que corresponden a un proceso natural llamado pardeamiento enzimático, que sucede cuando la enzima polifenol oxidasa (PPO) reacciona con el oxígeno y los compuestos fenólicos.
¿Lo marrón de la banana se come o se tira? Esto dice la ciencia
Aunque la causa natural del color marrón de las bananas corresponde a un proceso natural, lo cierto es que también pueden aparecer como consecuencia de daños sufridos durante la manipulación o el traslado.
A pesar de estas dos causas, los especialistas en salud y nutrición aseguran que consumir bananas siempre es seguro mientras no presente signos evidentes de descomposición, tales como un fuerte olor o detectar la presencia de hongos.
Según datos difundidos por miembros de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), el consumo de banana es seguro y mantiene sus aportes nutricionales a pesar de su aspecto marrón.
Siguiendo esa línea, un portavoz de la FDA, junto a James E. Rogers, director de seguridad alimentaria en ConsumerReports, hablaron sobre el consumo del plátano según su punto de maduración, y ambos coincidieron en que su consumo es seguro.
Sin embargo, ofrecen un consejo para no quedarse con la duda y comerlo de forma segura: cocinar la fruta. De esta manera, se eliminan posibles bacterias peligrosas para el organismo.
Es decir, que independientemente de su grado de madurez, la banana seguirá cumpliendo sus aportes nutritivos para el organismo, entre los que se destacan sus altos niveles de potasio (ideal para el buen funcionamiento muscular y la regulación de la presión arterial) y la presencia de vitamina B6, que contribuye con el metabolismo energético y a la correcta función del sistema nervioso.
¿Qué dicen las investigaciones sobre el consumo de bananas maduras?
En ese sentido, un estudio difundido por Food Chemistry en 2014 demostró que las bananas maduras también elevaron los niveles de antioxidantes de las personas que la consumieron.
Los autores señalaron que "la actividad antioxidante total aumentó con el grado de madurez, alcanzando su punto máximo antes de la senescencia" y que el contenido de fenoles, tras una disminución inicial, "se incrementó significativamente hasta un pico en el día 6 de maduración".
"Dichos resultados refuerzan la percepción de que los plátanos maduros, aunque estéticamente menos atractivos, pueden ofrecer un mayor aporte antioxidante", detalla el artículo.
Por otra parte, una investigación japonesa publicada en Food Science and Technology Research en 2009 evaluó los efectos de extractos de banana en modelos animales según el grado de maduración del fruto, con el objetivo de descubrir si la fruta con manchas marrones podrían estimular la producción de compuestos vinculados a la respuesta inmune.
El trabajo reportó que "la acumulación de neutrófilos en la cavidad peritoneal aumentó de manera dependiente de la dosis y de la madurez, alcanzando niveles más altos con extractos de bananas con manchas marrones". Asimismo, los investigadores observaron que "los extractos de banana primaron la producción de IL-12 y TNF-α por macrófagos peritoneales, y este efecto fue mayor con la maduración avanzada".
¿Cuándo se debe evitar la ingesta de banana? A pesar de su color y aspecto de maduración, la banana se puede consumir, siempre y cuando no presente ninguno de estas características: un fuerte olor a fermentación o alcohol, lo que indica una posible descomposición; si la textura presenta viscosidad o aspecto baboso o se observa moho visible.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario