La razón desconocida del aro que hay atrás de las camisas: no es por decoración
Esta prenda se fabricó con el objetivo de reducir espacios y mantener su elegancia. En detalle, sus características principales.
Hay accesorios y partes extras de las prendas que no todo el mundo conoce y que tienen un significado histórico, que se remonta al momento de su creación y la necesidad de poder acumularlos en cantidad sin perder la elegancia. Siguiendo esa línea, las camisa clásica venía con un detalle que no es decorativo y no todos conocen: para qué sirve el aro que está ubicado en la parte de atrás.
Al momento de buscar un look formal, las camisas son prácticamente imprescindibles, tanto en hombres como en mujeres, para acompañar un buen traje/blazer junto a un pantalón de vestir y un elegante par de zapatos.
Aunque en la actualidad no es tan común verlo en la mayoría de las camisas, dado que la tendencia se inclina por opciones más urbanas, ideales para usar con zapatillas deportivas, todavía hay algunas que mantienen la tradición de contar con el aro en la parte de atrás.
No es decorativo: para qué sirve el aro en la parte de atrás de las camisas
Reconocido históricamente como “locker loop”, el aro de atrás de esta prenda fue creado hace muchísimos años con el objetivo de reducir su espacio de almacenamiento sin perder el estilo.
Este detalle no se fabricó como decoración, sino todo lo contrario: tenía como fin poder trasladar la ropa sin arrugarla para mantener su estilo formal. Para ello, se creó un aro en la parte de atrás para poder colgar las camisas (en ese entonces utilizadas como uniformes).
Una de las características principales fue ubicarla en la parte del cuello. Esto tampoco fue por una cuestión estética, sino que desde la parte de arriba de la prenda se evita dañar el cuello o las costuras.
En la actualidad, sus funciones son similares, sumadas a que también facilita su planchado. Gracias a los electrodomésticos más modernos, hay algunos que permiten planchar las prendas mientras se mantienen colgadas de una percha.
El origen del aro en las camisas
El origen del aro en la parte de atrás de las camisas se remonta a la época en que se fabricaron los pantalones chinos y las gafas de aviador Ray-Ban, es decir, cuando se fabricaban diferentes estilos de uniformes para el ejército.
Aunque no hay pruebas certeras que detallan una fecha exacta, los especialistas estiman que este detalle en el outfit lo utilizaron por primera vez los marinos de la costa este y la Armada de Estados Unidos. Al trasladarse únicamente en barcos, la optimización del espacio es fundamental, y cada metro cuadrado debe ser utilizado con un objetivo práctico.
Por ello, se buscó cuál era la mejor manera de trasladar las camisas sin que pierdan su elegancia y su forma al amontonarse. Entonces, se decidió ahorrar espacio con este agregado en la prenda, que permitía colgar en ganchos dentro de los armarios que había allí.
En ese sentido, los primeros registros de este añadido en la prenda por fuera de los barcos se remontan a las décadas de 1950 y 1960 en las universidades de la Ivy League. El encargado de fabricarlas fue Gant Shirtmakers, quien incorporó este detalle a su línea de camisas de botones de tela Oxford. Luego, se sumaron otras marcas de ropa como Sero, Wren, Creighton y Eagle con su propia línea.
Con el paso de los años, esta prenda se empezó a ver cada vez más en universidades y clubes deportivos, especialmente en la costa este de Estados Unidos. De esta manera, las personas que las portaban también buscaban pertenecer a un grupo social universitario y joven.
Si bien en la actualidad no todas las camisas lo tienen incorporado, todavía hay algunas que mantienen el estilo clásico y tradicional. De hecho, muchas perchas vienen diseñadas para agarrar la prenda de ahí y juntar varias sin que se arruguen.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario