Ordenar los billetes de menor a mayor podría ser una señal de advertencia, según la psicología
Los expertos explican lo que puede realmente puede significar esta práctica habitual en muchas personas.
Ordenar es una práctica que aporta calma y organización en la vida cotidiana. Desde limpiar la casa hasta acomodar documentos o billetes de menor a mayor, estas acciones ayudan a generar sensación de control. Sin embargo, esta conducta se vuelve una necesidad, puede ser una señal de que algo más profundo está ocurriendo en el plano psicológico.
Aunque esta práctica es común y no representa un problema en la mayoría de los casos, los especialistas señalan que la clave está en la intensidad de la conducta y en cómo afecta la vida diaria. No es lo mismo tener un gusto por el orden que experimentar ansiedad ante la mínima alteración de ese orden.
Según advierten psicólogos, ordenar los billetes por denominación, de forma insistente y compulsiva, podría ser un síntoma de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
¿Cuándo ordenar puede ser un síntoma de TOC?
El Trastorno Obsesivo Compulsivo se caracteriza por pensamientos persistentes (obsesiones) y conductas repetitivas (compulsiones) que una persona siente que debe realizar para reducir la angustia.
Según la Asociación TOC Madrid, estas acciones suelen adquirir una forma ritualizada y no están relacionadas directamente con una necesidad lógica.
En este sentido, ordenar billetes de menor a mayor, alinearlos con exactitud o sentir malestar si no están "perfectos" puede ser solo una manía, pero también podría ser un indicio de TOC si:
-Se hace de manera repetitiva e incontrolable.
-Provoca ansiedad o angustia si no se realiza.
-Interfiere con la rutina diaria o con las relaciones personales.
-Se utiliza como una forma de neutralizar pensamientos incómodos.
No todo perfeccionismo es TOC
Desde la Clínica Mayo aclaran que el TOC no debe confundirse con el perfeccionismo. Muchas personas disfrutan de tener todo limpio o en orden, pero eso no implica un trastorno.
Lo preocupante aparece cuando esos pensamientos o conductas consumen demasiado tiempo, generan sufrimiento o afectan la funcionalidad diaria.
"El TOC va más allá de querer que las cosas estén bien hechas. Se trata de pensamientos intrusivos que causan ansiedad y de rituales que se hacen para intentar aliviar esa sensación", explican desde la institución médica.
Un trastorno frecuente, pero tratable
Lejos de ser una rareza, el TOC es uno de los trastornos más comunes en salud mental. Según la Asociación del Trastorno Obsesivo Compulsivo de Andalucía, es más frecuente que otros trastornos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la anorexia.
El diagnóstico y tratamiento adecuados pueden mejorar notablemente la calidad de vida de quienes lo padecen. La psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual, y en algunos casos la medicación, son las herramientas más utilizadas para abordar este trastorno.
Si bien ordenar los billetes por color, número o denominación puede ser solo una preferencia personal, prestar atención al malestar que genera no hacerlo es fundamental.
Otros hábitos que pueden tener un trasfondo obsesivo
-Revisar una y otra vez si se cerró la puerta o se apagó el gas
Es una de las compulsiones más comunes. La persona siente que, si no lo comprueba varias veces, algo malo podría ocurrir.
-Lavarse las manos constantemente
Mantener la higiene es saludable, pero hacerlo de forma repetitiva por miedo a los gérmenes o a enfermarse puede indicar una obsesión con la limpieza o el control.
-Necesitar que todo sea simétrico o perfectamente alineado
Desde enderezar cuadros hasta acomodar los cubiertos en una dirección exacta, esta búsqueda de “perfección visual” puede ser una forma de aliviar la ansiedad.
-Repetir rutinas o rituales antes de dormir o salir de casa
Contar pasos, seguir un orden exacto o realizar acciones en un número determinado de veces son rituales típicos del TOC.
-Acumular objetos “por si acaso”
Guardar cosas que ya no se usan, por miedo a necesitarlas algún día, puede estar relacionado con un tipo de TOC conocido como trastorno de acumulación.
-Controlar o verificar mensajes, mails o redes sociales de forma compulsiva
La necesidad de asegurarse de que “todo está en orden” también puede trasladarse al mundo digital.
-Evitar tocar ciertos objetos o lugares
Algunas personas desarrollan rutinas para evitar el contacto con cosas que consideran “contaminadas” o peligrosas.
Te puede interesar...
Leé más
Los shorts de jean ya no se usarán este verano: esta es la prenda de moda que combina con todo
Estos son los jeans que se imponen en esta temporada de primavera y Meghan Markle ya está usando
Empleo a futuro: las empresas están desesperadas por cubrir estos 20 puestos de trabajo
-
TAGS
- billetes
- Psicología
- TOC
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario