Medialunas caseras exprés: la receta ideal para animarse a hacerlas en casa
Esta comida se puede comprar fácilmente en cualquier panadería del país. Sin embargo, se popularizó hacerlo en casa y en simples pasos.
Si hay un alimento que suele acompañar los desayunos y meriendas de los argentinos, son las medialunas. Una comida accesible y que cada vez más comercios incorporan entre sus productos disponibles. Sin embargo, muchos otros optan por hacerlas caseras con una receta tradicional que invita a hacerlas en casa.
Las medialunas se pueden conseguir en dos tipos diferentes: de manteca, con una costra crocante por fuera, pero suaves, esponjosas y con cuerpo, una diferencia clave con los croissant; o de grasa, con menos volumen y una masa menos azucarada. De hecho, muchos optan por mezclar ambas con jamón y queso para obtener un resultado salado.
La forma más fácil de acceder a este alimento es comprarlo en cualquier panadería del país, o bien en supermercados que ya incluyeron un espacio dedicado a la panadería. No obstante, se viralizó una receta que permite hacerla en simples pasos y se puede disfrutar en poco tiempo.
Cómo preparar medialunas caseras con un resultado profesional
Para preparar medialunas caseras, hay algunos aspectos imprescindibles de la receta que deben seguirse a rajatabla, tal como sucede con cualquier preparación de pastelería. La técnica y la paciencia jugarán un rol fundamental para obtener un resultado casi idéntico al de las panaderías.
Como sucede al cocinar pan o cualquier receta parecida, el primer paso para las medialunas caseras será activar la levadura. Este paso es clave para que la masa eleve mientras está en el horno y no quede chata. Para ello, se debe disolver en leche o agua apenas tibia, con una pizca de azúcar.
Luego, hay que dejarla reposar durante algunos minutos hasta que una especie de espuma aparezca en la superficie. El siguiente paso será sumar los ingredientes secos con un huevo y la manteca derretida, lo que da lugar a una masa suave y elástica para maniobrar.
Esta preparación no requiere amasar mucho la mezcla, sino que se prioriza que quede bien unificada con toques suaves, lista para dejar reposar durante, por lo menos, una hora. Este tiempo de espera permitirá que la preparación duplique su tamaño y quede lista para el laminado, un paso fundamental para obtener un buen resultado.
El laminado, un paso clave para hacer las mejores medialunas caseras
Ese será el momento para incorporar la manteca fría mediante pliegues y descansos en la heladera. Una vez finalizado el laminado, hay que formar las piezas: la masa se estira en un rectángulo y se corta en triángulos, que luego se enrollan desde la base hacia la punta.
Lo último será hacer un leve movimiento curvo para obtener la forma tradicional de la medialuna con esa textura hojaldrada y característica y dejarla reposar otra hora para que cada una alcance un tamaño ideal.
Para la cocción es imprescindible precalentar el horno a 180 grados y dejarlas sin tocar ni mover hasta que se vean doradas por fuera. Además, una buena forma de darse cuenta de que están listas será a través del aroma que arrojan al cocinarse dentro del horno. El toque final se logra con un pincelado de almíbar caliente, preparado con agua y azúcar en partes iguales.
Un aspecto clave a tener en cuenta antes de preparar las medialunas caseras en casa es no apurarse con el tiempo de levado, ya que es fundamental para el crecimiento y el aire de la preparación. Además, para el laminado la manteca deberá estar bien fría para no derretir la masa y perder el efecto hojaldrado y crocante.
Ingredientes para hacer medialunas caseras
Con estos ingredientes, se estima que saldrán unas 15 medialunas caseras para disfrutar en el desayuno o la merienda junto a un café, una chocolatada o un mate.
- 500 g de harina 0000
- 10 g de sal
- 75 g de azúcar
- 25 g de levadura fresca (o 7 g de levadura seca)
- 200 ml de leche tibia
- 1 huevo
- 150 g de manteca (100 g para la masa, 50 g para el laminado)
- 1 cucharadita de esencia de vainilla o ralladura de limón (opcional)
- 1 huevo batido para pincelar
- Almíbar suave (agua + azúcar) para dar brillo
Te puede interesar...
Dejá tu comentario