El terremoto se registró al sur de Sand Point, en la isla Popof. Las autoridades monitorean el riesgo de olas peligrosas en la península de Alaska y áreas del sur continental.
Un terremoto de magnitud 7.3 se registró el miércoles 16 de julio frente a la costa de Alaska, cerca de Sand Point, y provocó la activación de una alerta de tsunami en gran parte de la península de Alaska y zonas del sur continental, incluida la región entre la entrada Kennedy y el paso Unimak.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro del sismo se ubicó a 87 kilómetros al sur de Sand Point, en la isla Popof. El evento ocurrió poco después de las 12:30 del mediodía, hora local, y fue clasificado como un movimiento telúrico de magnitud significativa con potencial de impacto en áreas costeras.
El Servicio Meteorológico Nacional recomendó a la población de las zonas en alerta evacuar hacia el interior, trasladarse a terrenos elevados o a pisos superiores de edificios resistentes, de acuerdo con su ubicación. En la ciudad de Kodiak, por ejemplo, las sirenas de emergencia se activaron y los residentes se dirigieron hacia áreas más altas, según reportó la policía local a ABC News.
En Cold Bay, Michael Ashley, residente del alojamiento Cold Bay Lodge, relató que el temblor no fue intenso, y destacó que la comunidad se encuentra a una altitud de aproximadamente 30 metros sobre el nivel del mar, lo cual brinda mayor resguardo en caso de una ola.
Alerta de tsunami
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) informó que la advertencia de tsunami incluye ciudades como Sand Point, Kodiak y Cold Bay. Las autoridades mantienen un monitoreo constante de las condiciones en la región para evaluar la evolución del fenómeno y minimizar los riesgos para la población.
La Oficina de Gestión de Emergencias de Anchorage indicó en su cuenta oficial de X que no se espera impacto en esa ciudad, pese a que algunos residentes recibieron notificaciones automáticas. “Anchorage está fuera del área de amenaza”, detalló la publicación.
Del mismo modo, la Oficina de Gestión de Emergencias de O’ahu, en Hawái, confirmó que no existe riesgo de tsunami para esa isla tras el evento sísmico en la costa de Alaska.
Las características del terremoto
De acuerdo con la Universidad Tecnológica de Michigan, un sismo de esta magnitud tiene capacidad para generar daños importantes. A nivel global, se registran entre 10 y 15 terremotos de magnitud entre 7.0 y 7.9 por año. En este caso, el epicentro marino activó protocolos preventivos ante la posibilidad de olas significativas en el Pacífico Norte.
Las autoridades locales continúan evaluando posibles consecuencias derivadas del terremoto y recomendaron a la población mantenerse informada a través de canales oficiales hasta que se determine la finalización de la alerta.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario