Dos niñas escucharon por primera vez en Centenario: cómo fue el procedimiento
La responsable del programa de hipoacusia de la provincia de Neuquén detalló el proceso al que se someten los pacientes para poder escuchar.
Dos niñas de 1 y 5 años escucharon por primera vez en sus vidas, luego de que se activaran sus implantes cocleares en un procedimiento conocido como “encendido”. Ambas niñas ya habían sido operadas y contaban con los implantes. Ocurrió en el centro de salud Sarmiento II de Centenario.
El “encendido” es el proceso de activación y calibración que permite que el dispositivo comience a funcionar y el paciente pueda percibir sonidos. Esto se realiza a un mes de la colocación del implante coclear, después de que termine la cicatrización de la cirugía previa. Hasta ahora, este paso se realizaba exclusivamente en hospitales, pero por primera vez se llevó adelante en un centro de salud.
Según informó Karen Grill, responsable del programa de Hipoacusia del Ministerio de Salud, en diálogo con LU5, las cirugías iniciales se realizaron en el hospital Heller.
Cuándo se diagnostica a un niño hipoacúsico
La fonoaudióloga expresó que los diagnósticos se dan en el contexto de la ley de Detección Temprana de la Hipoacusia. "Con el programa de atención y detección temprana de la provincia, bajo la ley 25.415, evaluamos a todos los niños recién nacidos con un estudio audiológico, tenga o no tenga un factor de riesgo asociado al momento de en nacer", expresó.
Según explicó Grill, "actualmente la estadística es cada 1000 nacidos vivos, uno es candidato o nace con esta patología de pérdida auditiva".
Respecto a los tiempos de diagnóstico y aplicación de algún tipo de aparato de asistencia para la audición, la fonoaudióloga dijo: "Aproximadamente se están hablando de tiempos de '1, 2, 3'. En el primer mes se tiene que detectar, en el segundo mes se debería diagnosticar y en el tercer mes se debería equipar con algún tipo de prótesis por ahí un poco menos invasiva como un audífono; y luego ya pasar a lo que sería el implante coclear en el caso de que sea candidato", explicó.
El diagnóstico en adultos no es igual, teniendo en cuenta que las formas de estimulación auditiva son distintas una vez el cerebro se desarrolló sin comprender sonidos. "El pronóstico para el desarrollo y la adquisición del lenguaje obviamente va a variar", dijo la fonoaudióloga.
Según afirmó Grill, "hay cobertura de parte de obras sociales y está regulado bajo el programa de atención y detección temprana que incluye a todos los niños".
La responsable del programa de Hipoacusia, explicó que el proceso mediante el que una persona hipoacúsica escucha por primera vez luego del "encendido" es "a través de la colocación del implante y los electrodos que se ubican dentro de la cóclea, va a tener una percepción de un tipo de sonido".
Cómo "aprenden a escuchar" los pacientes hipoacúsicos
Sin embargo, dijo que la comprensión de los sonidos no es inmediata. Detalló que, como el cerebro no tiene experiencia, es de suma importancia que el tratamiento se continúe. Expresó que el cerebro tiene que aprender a "organizar" los estímulos para entender, por ejemplo, que le está hablando su mamá o su papá.
Después de la operación y recuperación, es esencial la terapia de rehabilitación auditiva. "Si el paciente se diagnostica, se equipa, se le coloca el implante y luego no hace rehabilitación auditiva, no hay un buen pronóstico en el desarrollo del lenguaje porque no hay significancia en lo que está escuchando", señaló Grill.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario