El clima en Neuquén

icon
23° Temp
38% Hum
La Mañana Fiesta de la Confluencia

Fiesta de la Confluencia 2026: quiénes son los siete artistas para el megaevento en Neuquén

Con Luciano Pereyra, Luck-Ra, Trueno y La Beriso, entre otros, el evento empieza a tomar forma. Se realizará del 5 al 8 de febrero y sumará más figuras.

La Fiesta Nacional de la Confluencia 2026 ya empezó a tomar forma. La organización confirmó este miércoles los primeros siete artistas que encabezarán la próxima edición, que se realizará del 5 al 8 de febrero en la Isla 132.

La grilla incluye referentes del folklore, el pop urbano, el rock nacional y la cumbia pop, en una combinación pensada para convocar a públicos de todas las edades.

La presentación oficial se hará el 28 de noviembre en Buenos Aires, donde se anunciarán más artistas y se dará a conocer la programación completa del festival gratuito más masivo de la Patagonia.

A continuación, uno por uno, quiénes son los artistas confirmados para la edición 2026.

Luciano Pereyra

Un clásico infaltable del folklore-pop argentino. Con más de 20 años de carrera, Luciano Pereyra es uno de los artistas más convocantes del país, dueño de un repertorio popular que atraviesa generaciones. Sus shows en Neuquén siempre rebasan expectativas y su presencia garantiza una de las noches más fuertes del festival.

Luciano Pereyra

Luck-Ra

Es uno de los fenómenos del momento. El cordobés saltó a la masividad con “La Morocha” y hoy es una figura central de la música argentina urbana con atmósfera cuartetera. Su desembarco en la Confluencia promete una de las jornadas más jóvenes y explosivas de la edición 2026.

Luckra-Zumba

Trueno

Rapero, freestyler y artista global. Con giras internacionales, premios y un sonido que mezcla hip hop, trap y tradición latina, Trueno llega como uno de los números más fuertes del festival. Su show suele combinar puesta escénica, concepto y ritmo, atractivo para el público joven y para la audiencia que sigue la cultura urbana.

fiesta confluencia 2023 miercoles 14 trueno

FMK

Otro nombre clave de la escena urbana. FMK es cantante, compositor y productor, y un referente de la nueva ola pop-trap argentina. Con hits como “Me Matas”, “Tranquila” y decenas de colaboraciones, es uno de los artistas más escuchados en plataformas. Su presencia suma potencia al segmento urbano de la grilla.

FMK

La Beriso

La banda de Avellaneda, una de las más populares del rock argentino actual, vuelve a Neuquén con su estilo directo y sus clásicos infaltables. Con miles de seguidores en la Patagonia, La Beriso suele ser garantía de una noche de altísima convocatoria.

beriso escenario.jpg

Bersuit Vergarabat

Históricos, emblemáticos y siempre vigentes. Bersuit llega con más de tres décadas de trayectoria y un repertorio que va del rock festivo al folklore urbano. Es una banda ideal para un festival masivo: llena de clásicos, energía y canciones que todos conocen.

Bersuit vergarabat.jpg

Migrantes

La cumbia pop también tendrá su espacio en la Confluencia 2026. Migrantes, responsables de hits como “Si me tomo una cerveza”, aseguró una presencia que le dará tono fiestero y bailable a la programación. Una propuesta ideal para el público joven y para el ambiente festivalero del predio.

Migrantes

Lo que viene

La grilla oficial se ampliará el 28 de noviembre, cuando la organización realice el lanzamiento en la Ciudad de Buenos Aires. Ese día se conocerán más artistas y las noches temáticas del festival, que se prepara para una edición récord.

La Fiesta Nacional de la Confluencia se afianza como uno de los eventos gratuitos más grandes de la Argentina, con un mix de artistas pensado para atraer a decenas de miles de personas por jornada y mover el pulso turístico y cultural del verano en Neuquén.

Fiesta Confluencia 2025 drone domingo 10

Un festival que no deja de crecer

Con la costa del Limay como telón de fondo, la Confluencia se consolidó como un sello identitario para la ciudad. Su grilla reúne artistas nacionales e internacionales, propuestas para toda la familia y un predio activado desde la tarde con gastronomía, puestos de emprendedores, espacios de descanso y actividades recreativas.

La fiesta se transformó en un potente motor económico: hoteles completos, gastronomía colmada y una gran demanda de servicios turísticos. Cada edición atrae a visitantes del interior de la provincia, del Alto Valle rionegrino y también de Chile.

La fórmula —entrada gratuita, “costo cero” y una grilla cada vez más potente— la ubica entre los festivales más destacados del país.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario