El clima en Neuquén

icon
28° Temp
24% Hum
La Mañana ATEN

Las cúpulas de ATEN no controlan las asambleas que definen la paritaria

El poder en la interna de ATEN está más atomizado que la mayoría de los gremios. La conducción provincial tiene un fuerte contrapeso en la que domina la seccional Capital.

La síntesis de las posturas en tensión en la negociación salarial de ATEN con el Gobierno es decisiva para el resultado integral de la primera paritaria del gobierno de Rolando Figueroa, como lo fue para las negociaciones de los años precedentes. Cualquier mejora en el núcleo de la propuesta rechazada que consiga el gremio docente tendrá que extenderse al resto de los estatales.

El nuevo gobierno debutó en la mesa salarial demarcada por la vieja lógica de funcionamiento, en un contexto inédito, convulsionado por la política del presidente Javier Milei, que recortó los fondos que llegaban desde el Estado Nacional a la Provincia.

Con ese marco, la administración provincial propuso como eje de su oferta actualizar los salarios en en sintonía con la marcha de la inflación, aunque sin considerar el incremento del IPC en enero (24,5%). ATEN declaró innegociable la incorporación de ese aumento al cálculo de la actualización, mientras el gobierno aseguró que es impagable el porcentaje de aumento que surgiría de cumplir la condición impuesta por los maestros. Esa diferencia entre las partes trabó la discusión.

El equipo paritario oficial liderado por el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, logró rápidamente acuerdos anuales con ATE y UPCN, gremios con bases de representación numerosas. En conjunto suman cerca del 70% por ciento de los trabajadores dependientes del Estado provincial.

Paritaria ATEN Gobierno

No obstante, la eficacia demostrada por la propuesta salarial en la mesa de esos dos sindicatos, naufragó en las aguas de la puja con el gremio docente. En las paritarias en curso se repitió la experiencia de años anteriores. ATE y UPCN acordaron sin confrontar con el gobierno más temprano que ATEN, que encaró un plan de lucha con paros y movilizaciones para fortalecer el reclamo de una propuesta superadora de la que aceptaron las otras organizaciones.

La negativa de ATEN, como el plan de lucha, se impuso por abrumadora mayoría en las asambleas desarrolladas en toda la provincia, con alta participación de las bases.

Los acuerdos de los gremios del Estado en las paritarias quedan sujetos a modificaciones en caso de que otro sindicato del ámbito público cierre con una propuesta más suculenta. De lo contario, es inevitable una confrontación entre los referentes acuerdistas y sus bases.

El poder en ATEN está más atomizado que en la mayoría de las entidades sindicales. La conducción provincial, a Marcelo Guagliardo, líder del TEP, cercano a UP, gestiona el gremio con los condicionamientos que surgen de confrontación con la conducción de la seccional capital, la más numerosa de la provincia, que controlan los sectores de izquierda e independientes, conducidos por Angélica Lagunas.

SFP Marcha paro Aten Capital (3).JPG

Guagliardo, a diferencia de sus pares de ATE y UPCN, no tiene el poder para definir los términos de la negociación salarial según su consideración personal sobre las propuestas del Gobierno. La suerte de estas es incierta hasta que votan las asambleas. El escrutinio se define con la suma de los votos emitidos por los participantes en las asambleas.

Con ese formato, es clave para la definición la incidencia de las votaciones de las asambleas con las bases más numerosas. El peso de la asamblea de la seccional Capital es incomparable con el que tienen el resto de las jurisdicciones.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario