La Neuquinidad de Rolando Figueroa y la LLA de Javier Milei medirán fuerzas por primera vez. Qué hay detrás de la renovación parcial del Congreso.
Más que unas simples elecciones legislativas, el 26 de octubre definirá el nuevo equilibrio de poder. En Neuquén, Rolando Figueroa y La Libertad Avanza de Javier Milei medirán fuerzas por primera vez, mientras el peronismo busca reconfigurarse bajo el liderazgo de Axel Kicillof.
El próximo 26 de octubre puede parecer una elección más de medio término que definirá en Neuquén quiénes serán los tres senadores y los tres diputados que representarán a Neuquén en el Congreso de la Nación. Sin embargo, detrás de las boletas y los nombres en ellas impresos, se juega mucho más que la renovación parcial del Congreso. Cada fuerza política y cada dirigente en particular se juega algo distinto.
El tercio soñado de Javier Milei
Para Javier Milei, el objetivo central es alcanzar el tercio de las cámaras que le permita sostener su gobierno: de mínima bloquear juicios políticos y defender vetos y decretos, de máxima impulsar reformas jubilatorias, laborales y tributarias.
Pero las sospechas de corrupción en ANDIS, que involucran a su hermana Karina Milei y a su círculo íntimo encabezado por los Menem, la inestabilidad económica que persiste y los reveses electorales en distintos distritos -especialmente en la provincia de Buenos Aires-, alejaron la posibilidad de lograrlo.
Luego de las elecciones, el presidente deberá dejar de buscar aliados mágicos en otros continentes e intentar construir alianzas coyunturales con radicales “con peluca”, sectores del PRO, peronistas disidentes y gobernadores dispuestos a negociar apoyo parlamentario a cambio de recursos.
Al final, como decía Juan Domingo Perón, “Gobernar es pactar con lo posible”.
La pulseada libertaria en Neuquén
En el plano provincial, Nadia Márquez intentará consolidar su liderazgo dentro de La Libertad Avanza. Su candidatura, sin embargo, llega atravesada por el recuerdo de una causa judicial del año 2013, vinculada al otorgamiento irregular de títulos, que pondrá a prueba la sensibilidad del electorado: si considera los cargos graves, si los interpreta como parte de una operación política de deslegitimación o, por qué no, como un poco de cada cosa.
El resultado de Márquez con su compañero, el radical Pablo Cervi, servirá también como termómetro del anclaje real de un proyecto de centro derecha en Neuquén y sus posibilidades para aspirar a la gobernación neuquina en 2027, como alguna vez fue el proyecto del ya extinto intendente de Neuquén, Horacio “Pechi” Quiroga.
Fuerza Patria y la transición del peronismo
Mientras tanto, Fuerza Patria transita un proceso de reconfiguración. La figura de Axel Kicillof comienza a emerger como nuevo eje del peronismo, en reemplazo del liderazgo histórico de Cristina Kirchner. La mirada está puesta en la posibilidad de consolidar un espacio competitivo que vuelva a aspirar a la presidencia de la Nación en el año 2027, luego del desastre económico e institucional que terminó en 2023, con un electorado dispuesto a patear el tablero y elegir un outsider.
En el ámbito local, las candidaturas de Silvia Sapag y Beatriz Gentile buscan representar más que una expresión partidaria nacional: condensan símbolos de la identidad neuquina -el MPN histórico y la Universidad Nacional del Comahue-, apelando a un votante que combina justicia social, tradición, pertenencia y memoria.
La Neuquinidad en el poder
El gobernador Rolando Figueroa entiende perfectamente que en el próximo Congreso de la Nación se tejerá la Argentina del futuro y que cada legislador propio será un caudal muy importante de negociación a favor o en contra de los neuquinos y del federalismo, caudal que no debe perderse. Por ello ha decidido poner en juego a sus dos alfiles, Julieta Corroza y Pepé Ousset, y dar la batalla al 100%.
Además, la Neuquinidad de Rolando Figueroa, se estrena en las urnas como oficialismo. Es realmente un muy complejo entretejido de variables el que ha llevado al gobernador a ocupar el máximo poder provincial, pero también son muchas las variables contextuales que han cambiado significativamente desde entonces. Desde lo institucional, podemos mencionar los casi dos años de rodaje en el gobierno que permiten una suerte de test de gestión por parte de la ciudadanía. Desde lo político, el alejamiento de la derecha libertaria de su espacio, por un lado, y la incorporación de amplios sectores del MPN, por el otro.
El primer duelo Milei–Figueroa
Cuando Figueroa ganó la elección de abril de 2023, los libertarios eran parte de su coalición. Nadia Márquez encabezaba una de las nueve listas que lo acompañaban a la Gobernación. Luego, el mandatario evitó presentar candidatos nacionales, buscando mantener la paz con la Casa Rosada, esté quien esté allí.
Este 26 de octubre, por primera vez, Milei y Figueroa se medirán como oficialismos enfrentados. En Neuquén, como en Córdoba y otras provincias, existe un electorado que reparte sus simpatías entre ambas fuerzas provincial y nacional, y será el cuarto oscuro el que determine hacia dónde se inclina esa simpatía compartida.
Entre las nueve fuerzas que competirán el próximo domingo, figuran otras dos con expectativas de lograr resultados que les permitan ganarse un asiento en la mesa del reparto del poder en 2027. Fuerza Libertaria, del periodista Carlos Eguía, y Más por Neuquén, del sindicalista Carlos Quintriqueo. Ambos con un importante despliegue mediático y territorial que, respecto de las principales fuerzas en pugna, nada tienen que envidiar.
El día después de las elecciones legislativas
El resultado neuquino tendrá impacto nacional. Después de todo no hablamos solo de una provincia, sino de la provincia de Vaca Muerta.
Lo que ocurra el domingo 26 definirá alianzas, estrategias y reposicionamientos que comenzarán a delinearse desde el lunes 27, cuando empiece a escribirse un nuevo y apasionante capítulo político, con horizonte en las elecciones a gobernador de 2027.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario