Neuquén recibe un impulso histórico: el Banco Mundial aprobó US$150 millones para invertir en rutas, turismo y empleo
El crédito financiará infraestructura clave, turismo sostenible y programas de capacitación, con impacto directo en más de un millón de personas.
El Banco Mundial aprobó un proyecto de US$150 millones destinado a transformar la infraestructura, fortalecer con obras el turismo y dinamizar las economías regionales de Neuquén. La iniciativa, anunciada desde Washington D. C., apunta a generar empleo, mejorar la conectividad y robustecer las capacidades institucionales para un desarrollo sostenible en toda la provincia.
El gobernador Rolando Figueroa destacó la relevancia del financiamiento y el rol del organismo internacional como socio estratégico.
“La inversión en infraestructura y en capacidades institucionales relacionadas al turismo son motores del desarrollo provincial y parte de un círculo virtuoso que mejora la calidad de vida y genera progreso, a partir de un crecimiento socialmente sostenible y territorialmente equilibrado”, afirmó.
Obras en marcha en la provincia de Neuquén. Alguna de ellas servirán para el turismo. El Banco Mundial financiará proyectos en Neuquén.
Además, subrayó la importancia del sector turístico. “El turismo es el segundo motor dinamizador del desarrollo neuquino, después del energético, y hemos encontrado en el Banco Mundial un socio confiable para potenciarlo y hacerlo crecer, jugando en equipo”.
Banco mundial: obras y un socio estratégico para Neuquén
El proyecto, denominado “Infraestructura resiliente para el desarrollo económico regional y la creación de empleo”, beneficiará a un millón de personas, entre residentes y visitantes, y tendrá un impacto focalizado en cerca de 300.000 habitantes de las regiones de Pehuén, Lagos del Sur y Alto Neuquén.
Se trata de áreas estratégicas con fuerte potencial turístico y productivo, pero que aún requieren inversiones para mejorar su accesibilidad y competitividad.
Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, remarcó el valor global de la Patagonia y la necesidad de invertir en infraestructura de calidad.
Rolando Figueroa durante una visita a las autoridades del Banco Mundial.
“La Patagonia es un destino turístico único. Para potenciarlo acompañamos inversiones en infraestructura que permitan ampliar de forma sostenible la oferta de atractivos turísticos. Invertir en turismo promueve la creación de empleo local, aumenta las oportunidades de los residentes y potencia el crecimiento de la economía provincial”, sostuvo.
El financiamiento se estructura en cuatro ejes centrales. El primero apunta a mejorar la conectividad mediante la pavimentación de rutas estratégicas, lo cual permitirá reforzar la integración binacional con Chile y facilitar el acceso a destinos turísticos y productivos. El segundo eje se enfoca en la inversión directa en destinos turísticos prioritarios, con obras de infraestructura y fortalecimiento de servicios básicos que eleven la calidad de la oferta.
Un impulso al turismo de Neuquén
El tercer componente contempla el fortalecimiento institucional del sector turístico mediante programas de capacitación, asistencia técnica y apoyo a emprendedores locales, con especial énfasis en mujeres y jóvenes. Finalmente, el cuarto eje aborda la gestión integral de riesgos, particularmente la prevención y respuesta ante incendios forestales. Para ello se prevé mejorar sistemas de datos, implementar alertas tempranas y adquirir equipamiento especializado como aeronaves para el combate del fuego.
El préstamo otorgado a Neuquén es de margen variable, tiene un plazo de repago de 32 años y un período de gracia de 7. Contará además con una garantía soberana del Estado nacional, lo que facilita su implementación y asegura estabilidad financiera.
Con esta inversión, Neuquén busca consolidar un modelo de crecimiento diversificado, donde el turismo -junto con la energía- se convierta en uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico y social de la provincia.
Las obras
El programa incluye la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y mejorar la accesibilidad a los destinos, así como impulsar la economía local.
Entre ellas, las rutas provinciales Nº 65 desde la Confluencia hasta empalmar con el asfalto que está actualmente en ejecución en Villa Traful; la Nº 63 desde el empalme con la ruta nacional 40 hasta Villa Meliquina y la Nº 54 que garantizará llegar por asfalto hasta Manzano Amargo.
Incluye, también, la elaboración del proyecto de preinversión que se necesita para poder licitar a futuro la pavimentación del camino que va hasta el Paso Internacional Pichachén para poder unir por asfalto la región del Alto Neuquén con la región trasandina del Biobío.
Además, prevé obras de infraestructura turística como parques ribereños en Villa Traful y Aluminé; la ejecución de planes de ordenamiento territorial en Manzano Amargo y Villa Lago Meliquina y la construcción de tres salas de elaboración de alimentos que estarán ubicadas en Aluminé, Andacollo y Junín de los Andes, entre otras iniciativas. También contempla el fortalecimiento del Sistema Provincial de Manejo del Fuego mediante una inversión en equipamiento estimada en 6 millones de dólares.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario