Tras un año de disputas, Víctor Carcar y Juan Carlos Levi renovaron un acuerdo y la paz social en Vaca Muerta. Qué va a pasar con los 2300 despidos.
La UOCRA Neuquén alcanzó un acuerdo que parecía imposible: Víctor Carcar y Juan Carlos Levi, histórico referente de la seccional de Añelo, encabezaron una conducción de unidad en el gremio de la construcción. La elección del 25 de septiembre terminó con la presentación de una lista única, que gobernará el sindicato hasta el 14 de febrero de 2030.
El pacto llega después de un año turbulento, signado por las tensiones en torno a la zonificación del trabajo en Añelo y los límites establecidos por la Subsecretaría de Trabajo para ordenar la actividad ente los referentes. Esas diferencias habían fracturado la relación entre la conducción de Carcar y el núcleo de Levi en la zona petrolera.
Pero finalmente primó la lógica de sumar fuerzas (tras diálogo y también el llamado a la cordura por parte de Gerardo Martínez) en un contexto económico donde la principal fuente de empleo no será la construcción urbana, sino las obras ligadas a Vaca Muerta, que hoy necesitan de una fuerte inversión y nuevos proyectos.
La nueva comisión ejecutiva está integrada por Rubén Oscar Ojeda (Organización y Asuntos Gremiales) y Héctor Alberto Ruiz (Difusión y Actas) y César Aurelio Godoy ( quien intentó entrar en el esquema de las elecciones de Fuerza Patria, en Finanzas).
Elecciones en la UOCRA: detalles de la lista unidad
Los vocales titulares incluyen a José Luis Ortega, Juan Francisco Acsama (San Patricio del chañar), Natalio Benavidez (Comarca Petrolera) y Facundo Barahona (Añelo), hermano de la exdiputada Ángela Barahona y referente de UOCRA Mujeres, lo que marca otro perfil de acuerdos dentro de la organización gremial.
Los delegados congresales titulares combinan nombres de ambos sectores: Carcar, Levi, Ojeda, Rubén Daniel Carrera, Eduardo Omar Pino, Carolina Barahona y Débora Forestier. A su vez, entre los suplentes aparecen dirigentes con peso territorial en distintas localidades de la provincia.
La apuesta de unidad está directamente relacionada con lo que viene para la economía neuquina. En 2023 y 2024, el gremio sufrió 2.300 despidos por la finalización de contratos ligados a obras específicas en Vaca Muerta. Sin embargo, las proyecciones apuntan a que 2026 será un año de fuertes inversiones en infraestructura petrolera, oleoductos y plantas de procesamiento, lo que demandará miles de trabajadores de la construcción.
“Con la construcción sola no alcanza. El futuro de la UOCRA depende del desarrollo hidrocarburífero”, repiten en la UOCRA donde todos saben que la clave estará en garantizar que esos nuevos proyectos incluyan mano de obra local y bajo convenio.
Hay una señal política clara, tras meses de choques, y es que la UOCRA Neuquén busca mostrarse unida para enfrentar un ciclo que puede marcar el crecimiento más importante del gremio en décadas, ligado de lleno a la suerte de Vaca Muerta.
Proyectos para 2026
La esperanza está puesta en el próximo año, cuando se espera que grandes inversiones en Vaca Muerta reactiven la demanda de mano de obra entre febrero y marzo. Proyectos de gran magnitud como Los Toldos, donde Tecpetrol planea expandir su producción de petróleo, podrían generar hasta 2.000 empleos directos. Otras obras importantes en el horizonte son La Calera 2 y proyectos en Loma La Lata y el gasoducto Vaca Muerta Sur.
Te puede interesar...
Leé más
El sueldo que cobra un albañil por hora en septiembre 2025 actualizado de la Uocra
Video: un delegado de la UOCRA sacó un arma y disparó en medio de una protesta
Aumento UOCRA de septiembre 2025: cómo quedaron las nuevas escalas con el bono
-
TAGS
- Uocra
- Vaca Muerta
- despidos
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario