La secretaria de Hacienda y Finanzas provincial destacó el compromiso del gobierno de Rolando Figueroa con el equilibrio fiscal y la continuidad de los proyectos de infraestructura.
La secretaria de Hacienda y Finanzas de la provincia, Carola Pogliano, presentó un panorama detallado sobre la situación fiscal neuquina marcado por la necesidad de mantener la inversión pública y garantizar el equilibrio de las cuentas frente a la caída del precio del petróleo y la desaceleración de los ingresos provinciales.
“Nosotros hace unos días publicamos en la página del ministerio la ejecución hasta septiembre. La provincia mantiene su superávit, aunque más reducido que en septiembre del año 2024. Esto se debe a dos factores: la reactivación de la obra pública —que creció interanualmente un 209 por ciento, siendo la variable que más aumentó del presupuesto— y la caída del precio del barril de petróleo, que afectó nuestros recursos”, explicó.
Según precisó, en octubre el barril se liquidó a 64 dólares, cuando el presupuesto vigente preveía 80 dólares. “Si bien la mayor producción compensa parcialmente, no logra mitigar del todo el efecto de la baja del precio. Además, el tipo de cambio viene con cierta rigidez que en parte del año quedó por debajo de la inflación, afectando los ingresos provinciales”.
A pesar del contexto, Pogliano destacó que “gracias al superávit del año pasado, la provincia mantiene su plan de obras y el cumplimiento de obligaciones sin haber tenido que frenar nada. Pero la mitad de los ingresos por Ingresos Brutos proviene del sector hidrocarburífero, por lo que cualquier parate impacta en la recaudación y en la economía general”.
El presupuesto 2026 en Neuquén
Para 2026, el presupuesto se elaboró sobre la base de un barril estimado en 63 dólares, veinte menos que el año anterior. “El año 2024 lo destinamos a ordenar las cuentas y levantar el déficit heredado de 2023. Esto nos permitió transitar 2025 con mayor tranquilidad. Sin embargo, la tendencia muestra que los ingresos siguen creciendo por debajo de los gastos”.
La funcionaria recordó que “más del 40 por ciento del presupuesto provincial se destina a salud y educación. El 80 por ciento del empleo público está concentrado en salud, educación y seguridad. Hoy, más del 70 por ciento de la población neuquina se atiende en el sistema público de salud, por lo que sostener esos servicios es una prioridad”. “Desde que asumimos, la cantidad total de empleados públicos no aumentó, aunque sí cambió su composición: hay más docentes y más personal de salud”, agregó.
Pogliano también subrayó la asimetría en la distribución de recursos nacionales: “Neuquén recibe solo el 1,72 por ciento de la coparticipación nacional, cuando aporta cerca del 4 por ciento del PBI. Somos una de las jurisdicciones más perjudicadas en el reparto federal”.
En relación con los acuerdos de financiamiento gestionados por la provincia, la secretaria precisó que se trata de recursos destinados a obras estratégicas con condiciones favorables. “Cuando el gobernador asumió, inició gestiones con organismos internacionales para obtener financiamiento. Nosotros no lo consideramos deuda, sino financiamiento productivo”, sostuvo.
Las paritarias 2026 con los estatales en Neuquén
Sobre la negociación con los gremios estatales, Pogliano confirmó que la primera mesa paritaria del año se realizó junto al ministro de Trabajo, Jorge Tobares. “Escuchamos los planteos de los gremios, sin presentar todavía una propuesta salarial. Cada sector tiene particularidades, porque existen muchos convenios colectivos distintos”.
“El año pasado, con una situación fiscal más favorable, pudimos corregir inequidades en educación y otros sectores. Hoy la realidad es distinta: queremos cumplir con los compromisos salariales, con fondos propios, sin comprometer la sustentabilidad de las cuentas”, afirmó.
La actual paritaria tiene vigencia hasta el 31 de enero de 2026. “La discusión es cómo continuará el esquema después de esa fecha, todo acuerdo que firmemos debe ser cumplible”.
La negociación salarial es compleja por la presión de Nación por temas fiscales.
La funcionaria recordó que “cuando asumimos en 2024 no sabíamos si podríamos pagar el aguinaldo de diciembre. Por eso incluimos una cláusula que establece que si las variables macroeconómicas se complican, las partes deben volver a negociar”.
Finalmente, Pogliano sostuvo que la prioridad es “garantizar la estabilidad financiera, el pago en tiempo y forma de los salarios y la continuidad de la obra pública”. Y concluyó: “Lo que esperamos para 2026 es llegar a un acuerdo con los gremios, así hay tranquilidad para la población y podemos seguir acompañando a los neuquinos en los servicios y en el plan de obras, porque creemos que la obra pública es necesaria”.
Te puede interesar...












Dejá tu comentario