El Boletín Epidemiológico Nacional colocó a Neuquén como una de las provincias con tasas de casos más altas en el país.
El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de este mes arrojó cifras alarmantes para la zona sur del país. Particularmente, Neuquén se posicionó como la segunda provincia con mayor tasa de casos de sífilis cada 100.000 habitantes y la que más creció en esta cifra. Sin embargo, desde el gobierno provincial afirman que se trata de un error tecnológico.
El BEN asigna a Neuquén una tasa de 196,8 casos cada 100.000 habitantes, solo superada a nivel nacional por Córdoba, que lidera el ranking argentino.
En el análisis por jurisdicción del documento nacional, la provincia es la que mayor aumento porcentual interanual en sus tasas presenta: un 110% con respecto al 2024.
La respuesta de la Provincia al informe de Nación
La directora de Prevención de Factores de Riesgo de la subsecretaría de Salud, Luciana Moya, afirmó en declaraciones a LU5 que "la vigilancia epidemiológica es poder controlar y poder evaluar todos los nuevos casos y las nuevas notificaciones de enfermedades o infecciones que tienen características que uno puede controlar y uno puede tomar acciones. Esto lo digo porque la sífilis es una de esas infecciones que se deben notificar".
"Cuando se notifican, se hace en un sistema operativo de nación y, respecto a ese sistema operativo de nación, una de las cosas que tuvimos fue al cambiar los sistemas nuestros en agosto", dijo Moya. Según explicó, fue una diferencia de filtros entre el sistema nacional y el provincial, lo que provocó que se dispare artificialmente el número de casos.
"Detectamos un pico extremadamente alto que coincide con los cambios de los sistemas informáticos, entonces eso nos alertó, fuimos a evaluar esos casos que estaban como notificados y vimos que la mayoría eran erróneos", relató. "Creemos que ese pico fue el que se tuvo en cuenta y por el cual se salió en el boletín epidemiológico nacional diciendo que teníamos su aumento desmesurado de casos en Neuquén", agregó.
"Si bien nos está ocupando y si bien vienen en aumento, estamos como el resto del país", señaló.
Según datos oficiales, durante 2024 se registraron alrededor de 621 casos totales en Neuquén, mientras que en el primer semestre de 2025 se notificaron 404 casos
El desafío de la prevención del sífilis
"Es una patología que nosotros tenemos que poder implementar medidas estratégicas para abordarla", afirmó Moya.
Declaró que, si bien el preservativo es fundamental para prevención, hay que agregar otros métodos. Ejemplificó que, desde la epidemia del VIH en los años '80, el preservativo era el único método para combatir la enfermedad y más de cuatro décadas después "no se ha logrado controlar este tipo de infecciones. Entonces, me parece que el preservativo es una herramienta, pero no es para todos y para todas. Necesitamos buscar otras estrategias de prevención que tengan impacto".
Volviendo al preservativo, Moya afirmó que "lo tenemos que poder difundir e implementar como principal estrategia, pero vemos que no es la única y que solo con el preservativo nos quedamos cortos".
Agregó que "tenemos que poder entender cómo es el comportamiento de la población, cómo son las nuevas generaciones, cómo se vive la sexualidad hoy eh y una cuestión bien multifactorial y bien integral para poder evaluar cuáles son las causas", concluyó.
Qué es la sífilis y cuáles son los síntomas
La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual.
Esta enfermedad comienza como una llaga sin dolor, generalmente en los genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de persona a persona a través del contacto con estas llagas por la piel o las membranas mucosas.
Después de la infección inicial, la bacteria de la sífilis puede permanecer inactiva en el cuerpo durante décadas antes de volverse activa de nuevo. Cuando se encuentra en una etapa temprana se puede curar, algunas veces con una sola inyección de penicilina.
Sin tratamiento, la sífilis puede dañar gravemente el corazón, el cerebro u otros órganos y puede poner en riesgo la vida. También puede transmitirse de la madre al feto.
La sífilis se desarrolla por etapas y los síntomas varían con cada etapa. Sin embargo, las etapas pueden superponerse y los síntomas no siempre se presentan en el mismo orden. Se puede estar infectado de sífilis sin notar ningún síntoma durante años.
El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada chancro. La llaga aparece en el lugar por donde la bacteria entró a su cuerpo. Mientras que la mayoría de las personas infectadas con sífilis presentan solo un chancro, algunas personas presentan varios de ellos.
El chancro generalmente se presenta alrededor de tres semanas después de la exposición. Muchas personas que tienen sífilis no notan el chancro porque generalmente es indoloro y puede estar escondido dentro de la vagina o el recto. El chancro sanará por sí solo en un plazo de tres a seis semanas.
Pocas semanas después de la recuperación del chancro original, puedes experimentar una erupción que comienza en el tronco, pero que acaba cubriendo todo el cuerpo, incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Esta erupción generalmente no produce comezón y puede estar acompañada de úlceras similares a verrugas en la boca o en el área genital. Algunas personas también experimentan pérdida de cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. Estos signos y síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o aparecer y desaparecer repetidamente durante un año.
Te puede interesar...












Dejá tu comentario